En el imaginario colectivo, la renta fija ha sido durante décadas sinónimo de seguridad, estabilidad y previsibilidad. Quien adquiría un Bono del Estado, una Letra del Tesoro o una Obligación corporativa esperaba recibir, a cambio de su inversión, una rentabilidad predecible en forma de intereses periódicos y la devolución del capital al vencimiento. Sin embargo, esta percepción, aunque válida en determinados contextos, se desdibuja cuando se comprende que la “fijeza” de la renta fija no implica inmutabilidad en su valor ni certeza de rentabilidad en cualquier momento del tiempo. Porque la realidad es que la renta fija no es tan fija como su nombre sugiere.
¿Qué es
realmente la renta fija?
La renta fija es una categoría de
activos financieros que incluye productos como bonos, obligaciones o letras,
emitidos por gobiernos, empresas u otras entidades con el objetivo de
financiarse. A cambio, el inversor recibe pagos periódicos (cupones) y, al
vencimiento del título, la devolución del importe prestado (valor nominal).
Hasta aquí, todo parece “fijo”: la
rentabilidad se conoce de antemano (si se mantiene hasta el vencimiento) y el
capital se recupera, salvo impago. Pero la clave está en esa última condición: si
se mantiene hasta el vencimiento. Y es aquí donde entra en juego la
mecánica del mercado secundario y la influencia determinante de los tipos de
interés.
El mercado
secundario: donde la renta fija se vuelve variable
Aunque el título de renta fija
tenga un valor nominal y un cupón pactado, nada impide que su precio fluctúe en
el mercado secundario, es decir, entre inversores que compran y venden esos
títulos antes de su vencimiento. Y en este mercado, el precio de los bonos
cambia constantemente en función de múltiples factores, entre los que destaca
uno por encima del resto: la evolución de los tipos de interés.
Cuando se habla del “precio del
dinero”, se hace referencia al tipo de interés oficial que fijan los Bancos Centrales
(como el BCE o la Reserva Federal) para regular la cantidad de dinero en
circulación, controlar la inflación y fomentar o enfriar la actividad
económica. Este tipo de referencia tiene un efecto dominó sobre todos los tipos
de interés de la economía: desde los créditos hipotecarios hasta los depósitos
bancarios y, por supuesto, los títulos de renta fija.
La relación
inversa: tipos de interés y precios de los bonos
Aquí llegamos al núcleo del asunto:
existe una relación inversa entre los tipos de interés y el precio de los
activos de renta fija. Es decir, cuando los tipos de interés suben, el
precio de los bonos baja. Y cuando los tipos bajan, los bonos suben. ¿Por qué
ocurre esto?
Pongamos un ejemplo sencillo.
Imaginemos que en 2022 se compra un
Bono del Estado español a 10 años que pagaba un cupón anual del 2% y tenía un
valor nominal de 1.000 euros. Eso significa que cada año se cobran 20 euros de
interés y, si se mantiene el bono hasta 2032, se recuperarán los 1.000 euros.
Todo correcto.
Pero ahora, en 2025, los tipos de
interés han subido y el Estado emite nuevos bonos a 10 años pagando un 4%. El
inversor que acude hoy al mercado puede comprar un bono nuevo que le paga 40
euros al año. ¿Quién va a querer comprar el bono antiguo del ejemplo que solo
paga 20 euros?
La respuesta es: solo lo querrán
si se vende más barato. De lo contrario, no compensa. Para que el comprador
iguale la rentabilidad del mercado (esos nuevos bonos al 4%), el bono que se
adquirió en el 2022 tendrá que ajustarse de precio. Tal vez ya no valga 1.000
euros, sino 950, 900 o menos, dependiendo del tiempo restante que le quede hasta
el vencimiento y de otros factores.
Este ajuste de precio es lo que
hace que, en el mercado secundario, la renta fija no sea tan fija: los precios
fluctúan para adaptar la rentabilidad efectiva de los títulos al entorno de
tipos vigente.
¿Y si bajan
los tipos?
En sentido contrario, si los tipos
de interés bajan, los bonos emitidos con cupones más altos se vuelven más
atractivos. Siguiendo con el ejemplo anterior: si el bono que se adquirió en 2022
paga un 2% y los nuevos bonos se emiten al 1%, muchos inversores querrán el
bono de 2022 antiguo. Estarán dispuestos a pagar más por él, aunque eso
implique una rentabilidad menor al pagar un precio superior al nominal. En ese
caso, el precio de del bono puede subir a 1.050, 1.100 o incluso más, generando
una revalorización en la cartera de renta fija.
Rentabilidad
no es solo el cupón
Este fenómeno nos lleva a otra
confusión habitual: la rentabilidad de un bono no es simplemente el cupón
que paga. La rentabilidad real depende del precio al que se compre el bono.
Se trata de lo que se conoce como yield to maturity o rendimiento hasta
vencimiento, que refleja la rentabilidad total esperada si se mantiene el bono
hasta el final.
Un bono con un cupón del 2%
comprado a 900 euros ofrece una rentabilidad superior al 2%, porque además de
los intereses periódicos, el comprador obtendrá 100 euros de ganancia cuando
recupere los 1.000 euros nominales al vencimiento. Por el contrario, un bono
con cupón del 2% comprado a 1.050 euros dará una rentabilidad inferior al 2%,
ya que el comprador perderá 50 euros respecto al nominal.
Por eso, en renta fija, precio y
rentabilidad son dos caras de la misma moneda. Y los precios cambian
precisamente para alinear esa rentabilidad con el nuevo entorno de tipos de
interés.
Duración:
cuánto afecta el cambio
Otro concepto clave es la duración
de los bonos. No todos reaccionan igual a una subida o bajada de tipos. Cuanto
mayor es el plazo hasta vencimiento, más sensible es el precio del bono a los
cambios en los tipos de interés. Por tanto, los bonos a largo plazo tienden a
subir más cuando los tipos bajan y a caer más cuando los tipos suben.
Esto tiene implicaciones
importantes para la gestión de carteras: en un entorno de subida de tipos, los
bonos a corto plazo sufren menos; mientras que, en un entorno de bajada de
tipos, los bonos a largo plazo ofrecen mayor potencial de revalorización.
Oferta,
demanda y otros factores
Aunque los tipos de interés son el
factor más influyente, no son el único. La oferta y la demanda también
afectan a los precios de la renta fija. Por ejemplo, si una entidad emisora
pierde credibilidad o se teme por su solvencia, sus bonos pueden perder valor
incluso si los tipos de interés no se han movido. Lo mismo ocurre si hay
cambios en la percepción del riesgo, en la inflación esperada o en el entorno
macroeconómico general.
Los títulos de renta fija también
pueden ser objeto de especulación, coberturas o movimientos tácticos, y eso
puede distorsionar su comportamiento en momentos puntuales.
¿Y qué
significa esto para el inversor?
Todo lo anterior tiene una
implicación muy clara: invertir en renta fija no implica ausencia de riesgo.
Si el inversor compra un bono y lo mantiene hasta vencimiento, podrá conocer de
antemano su rentabilidad (salvo que el emisor quiebre). Pero si quiere o
necesita vender antes del vencimiento, el precio que reciba dependerá de los
tipos de interés y del comportamiento del mercado.
Esto es especialmente importante en
fondos de inversión de renta fija, donde los inversores no controlan el
momento de vencimiento de los títulos, sino que su valor se calcula a precio de
mercado diariamente. Así, cuando suben los tipos de interés, estos fondos
pueden sufrir pérdidas temporales, aunque mantengan títulos de “renta fija”.
De ahí que se diga que la renta
fija no es fija, al menos no en el sentido en que muchos la entienden. Su
valor puede subir o bajar y su rentabilidad efectiva dependerá del momento de
entrada y salida, no solo del cupón anunciado.
Comprender
antes de invertir
La renta fija es una herramienta
valiosa en la construcción de carteras, especialmente para objetivos de
preservación de capital, ingresos recurrentes o diversificación. Pero para
usarla correctamente, hay que entender sus reglas del juego.
Saber que su precio está influido
por los tipos de interés, que su rentabilidad cambia con las condiciones del
mercado y que el “riesgo de tipo de interés” es real, es imprescindible para
tomar decisiones informadas.
La educación
financiera empieza por cuestionar etiquetas simplistas. Llamar “fija” a la renta fija puede inducir a error
si no se acompaña de una explicación más profunda. Porque como se ha visto, la
renta fija no es fija… salvo que uno esté dispuesto a esperar al vencimiento. Y,
aun así, eso no significa que el camino no pueda ser volátil, que lo es.

No hay comentarios:
Publicar un comentario