Mostrando entradas con la etiqueta IPC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IPC. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2024

Una ladrona invisible llamada Inflación

Foto by pixabay.com

La divulgación del dato de la inflación es una información que preocupa al ciudadano, y en mayor medida al ahorrador, ya que con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes y servicios que en un periodo anterior.

Da la sensación de que la inflación es un tema de preocupación reciente, sin embargo, no es así, es un concepto que ya está asociado a la economía desde hace mucho tiempo.

El IPC y la inflación, aunque están estrechamente relacionados, no son lo mismo. Ambos son indicadores de precios y en ocasiones se escucha que la inflación ha subido o bajado en función de los datos del IPC, pero esto no siempre es así. La principal diferencia entre ambos radica en que el IPC es un índice que está basado en la evolución de una cesta de consumo con unos productos en concreto. En cambio, la inflación indica la subida generalizada de los precios de una economía y se utiliza en la contabilidad nacional de un país.

Según el INE, en los últimos 30 años el IPC ha subido un 108%. Esto quiere decir que, a largo plazo, una mala gestión del ahorro puede llevar a que el esfuerzo para conseguirlo haya sido en vano. De ahí le viene el nombre de “ladrona invisible”.

La inflación se despertó con las políticas monetarias que llevaron a cabo los gobiernos de los Bancos Centrales para reanimar la economía en la época de la pandemia. Los expertos consideran que la inflación debe de mantenerse en unos niveles muy cercanos al 2% para que tenga una influencia positiva en la economía de un país. A partir de ese nivel saltan las alarmas y los Bancos Centrales ponen en marcha su maquinaria para atajar un problema que, sin quererlo, fue en parte provocado por ellos.

18 de abril de 2023

Incremento de precios en el Mercado Inmobiliario del Alquiler

La naturaleza está repleta de leyes que son inquebrantables, tal es el caso, por ejemplo, de la Ley de la Gravitación Universal que formalmente dice: “la fuerza con la que se atraen dos objetos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”, pero que coloquialmente se puede expresar como que “las cosas caen por su propio peso” y así todos la entendemos mejor.

Otra de las leyes universales es la Ley de Causa y Efecto que se basa en la idea de que “toda acción provoca una reacción, una consecuencia o un resultado”. Newton la fundamentó y la llamó la Ley de Acción y Reacción: “toda acción recibe una reacción opuesta y de igual magnitud”. Coloquialmente se puede definir como que “si quieres conservar los dientes no te metas en la vida de nadie”.

Pero hay otra ley, también universal, y que se toma muy a la ligera, que es la Ley de la Oferta y la Demanda, la cual es el principio básico sobre la que se basa la economía de mercado. Este principio indica la relación existente entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto, teniendo en cuanta el precio al que se vende dicho producto. El punto de equilibrio llega cuando el demandante está dispuesto a pagar lo que el oferente pide por un determinado bien o servicio. Desglosando la ley queda que, si se produce un aumento en la demanda o una disminución en la oferta, el precio del bien o servicio lleva consigo un irremediable aumento.

31 de mayo de 2022

Comienza una nueva etapa para la Deuda y la Renta Fija

Foto by pixabay.com
La crisis financiera de 2008 provocó que las economías de todo el mundo se viesen afectadas por la carencia de crédito, trayendo consigo un escenario de excepcionalidad, nunca conocido, donde los Bancos Centrales hicieron que una parte de la deuda soberana cotizase con una rentabilidad negativa. O, dicho de otra forma, los Gobiernos pagaban a los inversores por custodiar su dinero. Hoy, parece que la política monetaria iniciada por la Fed (Banco Central de los Estados Unidos) ha puesto fin a ese escenario al batirse en retirada. El BCE (Banco Central Europeo), para no quedarse atrás, es posible que en breve siga sus pasos porque algo tendrá que hacer para controlar, de algún modo, la ya desbocada inflación que no da tregua. Y la solución pasa por una restricción monetaria.

De lo que estoy hablando es de que el endurecimiento de las políticas monetarias ya ha dado comienzo por parte de los Bancos Centrales, teniendo un fuerte impacto económico, tanto a nivel personal como empresarial. Ante esta situación, los efectos no se han dejado esperar para hacer su presencia en el Mercado de Deuda que llevaba más de una década distorsionado. El volumen de deuda con rendimientos negativos ha descendido en un 80%, lo que está provocando un impacto negativo en las carteras de Renta Fija y los ahorradores-inversores están sufriendo en sus carnes uno de los peores años para este tipo de activos. ¿Por qué? Primero, porque las primas de riesgo de todos los títulos corporativos están aumentando y, segundo, porque el aumento de rentabilidad en los Bonos Estatales hace que caiga el precio de los activos en cartera (es una paradoja, pero es así).

17 de mayo de 2022

¿Qué es la Deflactación y por qué es necesaria en el IRPF?

Foto by pixabay.com
Deflactar, según la RAE, es “transformar valores monetarios nominales en otros expresados en monedas de poder adquisitivo constante” o, en otras palabras, proceso económico que elimina de los precios los efectos que producen los cambios de la inflación o deflación, adaptando el precio real de un producto transformando un valor en términos nominales en términos reales. En este caso, el IPC puede ser usado para actualizar cualquier valor monetario eliminando el efecto de la variación de los precios para mantener el poder adquisitivo.

El coeficiente empleado en economía para anular los efectos producidos por el IPC se denomina deflactor. Para obtener el coeficiente deflactor se emplea el Índice de Precios de Consumo usando la siguiente fórmula:

Coeficiente Deflactor = IPC del año/IPC del año base

Siendo el año base el valor del año anterior.

29 de junio de 2021

Reflexiones sobre el Valor del Dinero

Foto by pixabay.com
El dinero es el medio universal de pago, aceptado en todo el mundo y el que evitó seguir usando el trueque en las transacciones económicas. De esta forma, el que quiere un servicio o un bien simplemente lo paga y se evita el siempre engorroso intercambio.

En los orígenes, el dinero estaba respaldado por un patrón de oro, es decir, una pieza de oro, con un peso estándar y conocido previamente que equivalía a una cantidad fija de dinero. Así, tenía que existir tanta reserva de oro como dinero en circulación. Y aquí el primer problema: si un Estado quería poner en circulación más dinero, tenía que adquirir más oro por lo que las políticas monetarias se complicaban mucho cada vez que surgía un problema económico inesperado. En los años 70, EE.UU. impuso un nuevo sistema al salirse del “patrón oro” llamado “curso legal” y que hoy en día es aceptado universalmente. De esta forma llegamos a lo que se denomina moneda de curso legal” que no es otra cosa que la forma de pago que un Estado o conjunto de Estados han declarado válida como medio legal de pago y de cancelación de deudas.

El dinero en efectivo va cambiando su valor con el tiempo. ¿Por qué? Por la inflación, por la devaluación, por el riesgo… Teniendo clara esta premisa, se puede definir una de las teorías más importantes de las finanzas: mientras que el precio del dinero permanece constante, su valor fluctúa con el paso del tiempo. Siguiendo con el razonamiento, al hacer una inversión hoy, deberá aumentar su valor a futuro y por lo tanto su precio. Es decir, el dinero, para no perder poder adquisitivo, deberá generar una renta superior a la inflación a modo de semilla que se siembre, se reproduzca y dé fruto. Si se quiere obtener beneficio con él, se le prestará a alguien, ese alguien lo utilizará para lo que sea menester: llámese negocio, compra de pasivo o activo, planes de depósito, fondos de inversión o un largo etcétera, todos ellos basados en el concepto de la variación del dinero en un futuro. La inversión lleva siempre aparejado un riesgo que es directamente proporcional al beneficio que se desea obtener porque el riesgo es la incertidumbre que envuelve al futuro.

8 de junio de 2021

El fenómeno monetario de la Inflación

Foto by pixabay.com
La historia económica más reciente es ampliamente conocida por todos los lectores: en marzo de 2020, la economía global sufrió el doloroso impacto del confinamiento provocado por la COVID-19 hostigando el hundimiento de todos los Mercados Financieros, incluidas las materias primas industriales. De inmediato, los Bancos Centrales, aplicando sus políticas de QE (Quantitative Easing), inyectaron tales cantidades de efectivo que inundaron los Mercados de dinero haciendo que los inversores volviesen a asumir riesgos a la hora de crear sus carteras. Esa actitud tuvo como resultado una vertiginosa reacción alcista de los Mercados, convirtiendo la brusca caída inicial en la recuperación bursátil más rápida de la historia, dejando a la mayoría de los índices en máximos históricos sustentados (incluso hoy) por las políticas de expansión de los Bancos Centrales.

Solventado ese problema inicial, surge el razonamiento de la teoría monetaria al afirmar que a corto y medio plazo tanta cantidad de dinero en circulación provocará una subida de los precios haciendo aparecer la inflación. La afirmación de que la inflación es un fenómeno monetario se sustenta en la teoría cuantitativa del dinero: la variación de los precios es directamente proporcional a la oferta monetaria. Dicha relación se basa en la identidad según la cual el valor de las transacciones que se llevan a cabo en la economía es similar a la cantidad de dinero que circula en ella, es decir, la velocidad del dinero. Si se asume que la velocidad del dinero es constante en una economía sin crecimiento económico, la tasa de inflación es igual a la tasa de crecimiento del dinero. Por el contrario, si se incrementa la oferta monetaria habrá más dinero en busca de los mismos bienes y servicios, provocando una subida de los precios.

11 de mayo de 2020

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI)


El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es una referencia que se utiliza en el ámbito laboral, fijando el importe retributivo mínimo que percibirá un trabajador por su jornada laboral de trabajo sin distinción de sexo, edad y del sector en el que se desarrolle la actividad. Su valor lo fija cada año el Gobierno mediante un Real Decreto Ley. Para determinar su cuantía, se tienen en cuanta diversos factores como por ejemplo el IPC (Índice de Precios de Consumo) o Inflación, la productividad media, el aumento de la participación del trabajo en la renta del país y las negociaciones entre la patronal y los sindicatos.

El SMI se refiere a una jornada laboral completa, prorrateándose la cantidad que corresponda de una jornada laboral inferior si fuese el caso. Según Real Decreto 145/2024, de 6 de febrero, se fijó un SMI para 2024, con carácter retroactivo desde el 1 de enero, con los siguientes valores:

5 de mayo de 2020

La Inflación y sus variables

La Inflación es algo que siempre debemos tener presente a la hora de conjugar los beneficios obtenidos en nuestras inversiones, pues será la encargada de dar el interés real a una inversión. De poco sirve obtener una plusvalía de un 1% si la Inflación es del 2%; si así es, el resultado será negativo: -1%.

Antes de entrar en materia de Inflación necesito introducir un concepto por todos conocido: el IPC (Índice de Precios de Consumo). En una economía de mercado, los precios están sujetos a cambios constantes debido, principalmente, a la ley de la oferta y la demanda. En consecuencia, este índice mide, en porcentaje, la evolución de los precios de una cesta de bienes y servicios que representa el consumo de una familia media, siendo este índice el que precisamente se suele usar para medir la Inflación. La medición se realiza contabilizando el valor de una serie de productos que un consumidor promedio requiere para vivir mensualmente en el seno de una familia, de esta forma se determina cuánto dinero se necesita, de forma aproximada, para vivir en un momento y lugar determinado.

Aclarado el concepto de IPC, veremos qué es la Inflación y algunas de sus variables como la Deflación, Hiperinflación, Desinflación, Estanflación y la Reflación.