Mostrando entradas con la etiqueta Ahorro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ahorro. Mostrar todas las entradas

12 de agosto de 2025

"Manual del Buen Bolsista" de José Antonio Fernández Hódar

Si alguna vez te has sentido atraído por el mundo de la Bolsa, pero no sabes por dónde empezar, Manual del Buen Bolsista, del periodista económico José Antonio Fernández Hódar, es un libro que te puede ayudar mucho. No se trata de una obra técnica ni de un manual académico lleno de fórmulas imposibles. Todo lo contrario: es una guía práctica, clara y directa, escrita para el inversor de a pie, ese que quiere sacarle más partido a sus ahorros, pero sin caer en los errores más comunes.

Publicado por primera vez hace más de una década y reeditado en varias ocasiones, este libro se ha convertido en una referencia para miles de pequeños inversores españoles. ¿La clave de su éxito? Su sencillez, su tono cercano y su enfoque realista. Fernández Hódar, con décadas de experiencia siguiendo los mercados desde medios como Expansión, escribe como si estuviera hablando contigo en una conversación tranquila: sin prisas, sin tecnicismos innecesarios y con mucho sentido común.

5 de agosto de 2025

Los peligros ocultos del crédito al consumo: una trampa para la economía doméstica

Foto by pixabay.com
La expansión del crédito al consumo ha sido una de las herramientas más eficaces del sistema financiero moderno para impulsar la demanda agregada, sostener el crecimiento económico y favorecer el consumo inmediato. Sin embargo, lo que en principio parece una solución accesible y cómoda para cubrir necesidades puntuales o aspiraciones de corto plazo, se convierte con frecuencia en un lastre estructural para las finanzas familiares. Lejos de contribuir al bienestar financiero, los préstamos al consumo minan con lentitud —pero con contundencia— la salud económica de los hogares.

El crédito al consumo no es, en esencia, un enemigo. En determinadas circunstancias puede ser útil: por ejemplo, para afrontar una reparación urgente, adquirir un bien necesario que no admite dilación o incluso financiar un proyecto que incrementará el valor productivo de la unidad familiar. El problema aparece cuando se convierte en una práctica habitual, cuando sustituye al ahorro o cuando se emplea para mantener un nivel de vida que no se puede sostener con ingresos reales. En ese contexto, el crédito deja de ser una herramienta y se transforma en una trampa.

29 de julio de 2025

Principios esenciales para no naufragar en la Bolsa

La inversión en Bolsa sigue generando recelos y malentendidos en amplias capas de la sociedad. Se la asocia, muchas veces de forma injusta, con la especulación, el riesgo excesivo o incluso con el juego. Sin embargo, cuando se practica con sensatez, formación y una estrategia clara, puede convertirse en una herramienta poderosa para construir patrimonio a largo plazo, proteger los ahorros frente a la inflación y diversificar fuentes de rentabilidad.

Lejos de ser un terreno reservado a analistas de traje y corbata o a adictos a las pantallas y a los gráficos, la inversión bursátil está al alcance de cualquier persona con una mínima capacidad de ahorro y voluntad de entender las reglas básicas del juego. Porque, en efecto, esto no va de adivinar el futuro, ni de encontrar la próxima startup milagrosa, ni de seguir la moda de turno. Invertir en Bolsa es una práctica que requiere método, paciencia y una relación madura con el dinero.

En un entorno en el que las cuentas corrientes no ofrecen rentabilidad, los productos garantizados apenas cubren la inflación y el sistema público de pensiones afronta un futuro incierto, no invertir también es una decisión. Y no siempre la mejor. Pero hacerlo sin preparación, sin objetivos claros y dejándose llevar por impulsos, es casi garantía de tropiezos.

Estos principios no pretenden ser un manual cerrado, pero sí ofrecen un conjunto de ideas fundamentales que ayudan a tomar decisiones más conscientes, más prudentes y, sobre todo, más alineadas con el verdadero espíritu de la inversión.

15 de julio de 2025

Renta Fija y Renta Variable: dos caminos para invertir, dos formas de asumir riesgo

En el universo de las finanzas, la distinción entre renta fija y renta variable constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se estructura cualquier estrategia de inversión. No se trata únicamente de etiquetas o categorías técnicas: detrás de cada una subyacen dos formas distintas de entender el riesgo, el tiempo y la rentabilidad. Ambas son instrumentos a través de los cuales se puede hacer crecer el dinero a lo largo del tiempo, pero lo hacen de forma diferente. Comprender sus características, similitudes y diferencias es esencial para tomar decisiones acertadas y adaptadas a los objetivos de cada persona.

La renta fija ofrece la aparente seguridad de flujos conocidos, prometiendo estabilidad a cambio de una rentabilidad generalmente moderada. Es el terreno natural de quienes priorizan la preservación del capital y huyen de la volatilidad. La renta variable, en cambio, asume sin ambages que el futuro es incierto. Apuesta por la participación en el crecimiento de las empresas y los mercados, y lo hace al precio de convivir con altibajos que pueden ser abruptos.

Comprender bien esta dualidad no es una cuestión técnica, sino una necesidad práctica. Porque invertir no es sólo una decisión económica, sino también una elección personal que implica valores, expectativas y tolerancia al riesgo. Y en esa elección, saber qué representa cada activo es el primer paso para construir una cartera coherente con los propios objetivos.

17 de junio de 2025

La lógica ilógica de los mercados financieros

Foto by pixabay.com
¿Por qué los mercados suben cuando todo parece ir mal? ¿Por qué bajan tras publicar buenos resultados? ¿Por qué los inversores huyen cuando los precios están bajos y se lanzan en masa cuando ya están por las nubes? La respuesta, aunque suene contradictoria, tiene mucho de lógica… ilógica. Porque los mercados financieros —y buena parte del comportamiento económico— no se rigen por la fría racionalidad matemática, sino por una mezcla compleja de emociones, sesgos, expectativas y efectos de grupo.

Esta tribuna divulgativa pretende explicar, de forma accesible y con ejemplos prácticos, por qué los mercados se comportan de forma que muchas veces parece absurda, pero que en realidad responde a mecanismos psicológicos y dinámicas sociales profundamente humanas. En otras palabras: cómo entender la aparente irracionalidad de los mercados y qué lecciones prácticas puede extraer el inversor doméstico o cualquier ciudadano curioso.

Economía y psicología: una relación inseparable

Durante décadas, la teoría económica clásica se basó en un supuesto: el ser humano es racional. Según este modelo, las personas toman decisiones lógicas y maximizan su beneficio. Pero en la vida real, esto rara vez ocurre. Las decisiones económicas —incluidas las de inversión— están profundamente influenciadas por emociones, intuiciones, miedos y anhelos.

Aquí es donde entra en juego la economía conductual, una rama que ha ganado terreno al demostrar, con evidencia empírica, que los individuos no siempre actúan como autómatas racionales. Sesgos como el exceso de confianza, la aversión a la pérdida o el efecto anclaje (se toman decisiones basadas en el primer dato que reciben, aunque sea irrelevante) explican buena parte de los comportamientos “extraños” en Bolsa. Por tanto, entender los mercados requiere también entender al ser humano.

7 de marzo de 2025

¿Qué relación existe entre la fábula del ajedrez y el interés compuesto?

El chaturanga es un antiguo juego originario de la India y del cual parece prevenir el ajedrez tal como lo conocemos hoy en día. Sin embargo, en el libro persa “Shāhnāmeh” del siglo XI (“El Libro de los Reyes” o “La Épica de los Reyes”, obra poética y la epopeya nacional del mundo de habla persa) se habla de una leyenda, la Leyenda de Sissa, sobre el origen del ajedrez. Bien es verdad que cuenta con varias versiones posteriores y todas ellas incorporan el mismo problema de progresión geométrica.

En el libro “El hombre que calculaba” (novela que al mismo tiempo se puede considerar como un libro de problemas y curiosidades) también existe una versión similar con el mismo argumento.

Dice la leyenda que, hace mucho tiempo, reinaba en la India un rey (dependiendo de la versión, tenía diferentes nombres: Sheram, Shihram, Rai Bhalit…) que perdió a su hijo en una de las batallas contra uno de sus enemigos y eso lo dejó profundamente triste, hasta el punto de que nada de lo que le ofrecían lograba alegrarle.

Un buen día, un tal Sissa, pidió audiencia con el rey para presentarle un juego que, aseguró, conseguiría divertirle y recuperar la alegría que había pedido tras la muerte de su hijo. Ese juego era el ajedrez. Sissa le explicó las reglas del juego al rey y jugaron durante horas. El rey quedó maravillado con ese juego porque, además de quitarle la pena en la que estaba sumido, reflejaba la importancia de cada pieza y la necesidad de estrategia, cooperación y previsión.

10 de diciembre de 2024

¿Cómo rescatar un Plan de Pensiones?

Foto by pixabay.com
Los Planes de Pensiones son un producto de ahorro que se contratan con el objetivo de complementar, sin sustituir, la pensión pública que pueda corresponder para así equiparar la esperanza de vida real con la esperanza de vida financiera. Y, además, se contratan por el aliciente de su ventajosa fiscalidad pudiendo suponer, las aportaciones, un más que jugoso ahorro en el IRPF. En este último caso, lo que se está haciendo es diferir el pago del impuesto y ahí es donde radica el mayor problema a la hora de rescatar un Plan de Pensiones.

La forma y el modo en que se cobre puede suponer un duro castigo fiscal para el partícipe, pudiendo llegar a pagar a Hacienda hasta un 47% del capital acumulado en el Plan (aportaciones más el posible rendimiento obtenido), es decir, se pueden llegar a pagar más impuestos de los que se ahorraron en su día al adquirir las participaciones. Por ello, además de valorar la situación personal en función de los ingresos que se deseen completar, también habrá que tener en cuenta los impuestos que el partícipe tenga que pagar.

El dinero de los Planes de Pensiones tributa como rendimientos del trabajo a efectos del IRPF y el partícipe tributará por él el año del rescate, independientemente de la forma de cobro y de quien lo realice (partícipe o beneficiario), en función de las rentas que se hayan acumulado durante ese período. El importe cobrado se añade al resto de los rendimientos integrados en la base general de IRPF, por lo tanto, el tipo impositivo es el marginal: desde el 19% al 47%.

13 de noviembre de 2024

La vivienda amenaza el futuro de toda una generación

Foto by pixabay.com

El aumento del precio de la vivienda en comparación con los sueldos está generando una situación alarmante, hasta el punto de amenazar el futuro de toda una generación, afectando directamente a las decisiones de vida de muchos jóvenes, que, estando en la edad de independizarse, tienen que prolongar la estancia con sus padres más tiempo del deseado. En definitiva, emanciparse se ha convertido en un sueño casi imposible porque ni la compra ni el alquiler está al alcance de todos.

España es un país en el que los jóvenes no tienen acceso a la vivienda. La imparable subida del precio de los inmuebles está acompañada de un aumento aún mayor de los alquileres. Y, es posible, que lo peor esté todavía por llegar: según el Banco de España, se necesitan 7,5 años de renta bruta para adquirir una vivienda, en los años 80 sólo eran necesarios 2,9 años, pero en el 2007 la tasa llegó a los 9,37 años, lo que revela que aún hay recorrido al alza. La demanda no cesa de aumentar debido a la falta de oferta, a la escasez de vivienda nueva, al crecimiento demográfico, al aumento de los hogares unipersonales, a las modificaciones legislativas y a la incipiente bajada de tipos. Por el lado de la oferta, está completamente constreñida. Lógicamente, la dificultad para acceder a una vivienda va a depender de la zona geográfica: no se dan las mismas circunstancias en las capitales que en la periferia.

26 de septiembre de 2024

¿Qué son y cuál es el objetivo de las Finanzas Conductuales?

Foto by pixabay.com

Durante el transcurso de la vida se deben de tomar multitud de decisiones económicas, unas más importantes que otras, pero todas las veces estarán influenciadas por determinadas prioridades, por el tiempo de espera, por los beneficios a obtener o por un acontecimiento inesperado. Sin embargo, no todo se basa en la racionalidad, porque el comportamiento del ser humano no siempre es racional y el mundo de las inversiones no es diferente. El sector financiero y económico se han convertido en áreas de conocimiento esenciales para el funcionamiento de la sociedad y del mercado de cada país.

En su momento, Aristóteles afirmó que el hombre es un animal racional, siendo esta definición la tesis de la teoría financiera clásica que decía que los inversores son perfectamente racionales y que siempre consiguen tomar la mejor decisión en cualquier situación, actuando en base a una serie de investigaciones analizadas de manera racional. Pero la historia y las investigaciones empíricas han demostrado fehacientemente que las personas cometen sistemáticamente errores cuando se toman decisiones, no desde la razón, sino desde la irracionalidad. Evidentemente, esto también se aplica al mundo de las finanzas porque los inversores son emocionales. Y este es precisamente el origen de las finanzas conductuales o finanzas del comportamiento (Behavioral Finance) porque los mercados no son del todo eficientes y los inversores no son del todo racionales. Por tanto, las finanzas conductuales, como una combinación de economía, finanzas y psicología inversora, influyen directamente en la toma de decisiones del inversor.

2 de septiembre de 2024

Los jóvenes cada vez más formados, pero menos "acaudalados".

Foto by pixabay.com
En términos de inversión, no es lo mismo llegar apurado a final de mes que atesorar una cierta situación de solvencia financiera. En el primer caso, apenas se puede ahorrar y mucho menos invertir; en el segundo, existe un margen para diseñar una estrategia inversora. Está claro que el nivel de poder adquisitivo es una variable crucial para el emprendimiento de una carrera inversora.

La desigualdad económica siempre ha sido un debate que no se ha bajado de la moda por ser un tema que siempre se ha mantenido candente. Las precedentes décadas consecutivas de crecimiento han generado mucha riqueza, pero con el agravio de que los activos se han ido concentrando en la parte alta de la pirámide donde predominan los hogares cuyos miembros son de edad avanzada, mientras que en la base de la pirámide están las generaciones más jóvenes. Nos hemos acostumbrado a la tendencia natural de que el patrimonio vaya aumentando con la edad, hasta conseguir más poder adquisitivo que los progenitores. Sin embargo, la OCDE advierte que el “ascensor de la riqueza” (sic) se está desacelerando para los más jóvenes, lo que hace que pierdan poder adquisitivo. Es decir, la relación entre acumulación de riqueza y envejecimiento está perdiendo la proporcionalidad, poniendo en riesgo la riqueza futura de los jóvenes actuales. Por desgracia, puede que no sea ni comparable con las generaciones que están por llegar. Las dos vías principales para acumular riqueza han sido las rentas del trabajo y las rentas del ahorro. Los salarios y la estabilidad laboral, que con anterioridad fueron aumentando sin decadencia, se han visto interrumpidas en los últimos lustros afectando a las generaciones más jóvenes, aumentando la brecha de riqueza entre los hogares más mayores y los más noveles.

8 de agosto de 2024

El Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas (ITSGF)

A finales de diciembre de 2022 el sistema tributario de España acogió (no sin ser cuestionado y con una gran repercusión mediática, siendo objeto de recursos de inconstitucionalidad por varias Comunidades Autónomas) una nueva figura impositiva: el Impuesto Temporal de solidaridad de las Grandes Fortunas (ITSGF).

El impuesto nació con la finalidad de aumentar la recaudación del Estado y tratar de equilibrar las diferencias existentes en el Impuesto del Patrimonio en las diferentes Comunidades Autónomas, especialmente entre las que lo tienen parcial o totalmente bonificado y las que no han optado por esa bonificación de la tributación. El impuesto a cumplido, con matices, las dos finalidades para las que se creó.

Fue creado por el artículo 3 de la Ley 38/2022, de 27 de diciembre, para el establecimiento de gravámenes temporales energético y de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito y por la que se crea el impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas, y se modifican determinadas normas tributarias.

9 de mayo de 2024

Errores financieros que provocan dificultades económicas

Foto by pixabay.com
El camino de la vida cotidiana está surcado de múltiples desafíos que hay que ir salvando según se va avanzando. Uno de los desafíos más comunes es la gestión de las finanzas personales. Cualquier error, por simple que sea, distorsionará negativamente la salud financiera familiar.

Las finanzas personales tratan de hacer una gestión ordenada de la vida económica de una persona. En definitiva, se debe de conseguir que los activos sean mayores que los pasivos, que el dinero que se gaste no sea mayor al que se gana y que el dinero invertido en activos sea lo más productivo posible. Todos conocemos a personas con altos ingresos que no llegan a fin de mes. También los hay que, con ingresos más modestos, con voluntad, disciplina y esfuerzo logran metas financieras positivas.

La vida financiera está llena de decisiones importantes y desafiantes desde el mismo momento en que se tiene contacto con el peculio.

En cualquier ámbito de la vida se cometen errores, todos nos hemos equivocado alguna vez, pero aprender de los errores que han cometido otros es lo más producente que existe. Dentro de los errores, los financieros pueden tener consecuencias nefastas en la economía familiar. Ser consciente de los errores que se pueden interponer en el camino y tomar las medidas necesarias para evitar su impacto, permite al individuo prepararse para afrontar cualquier desafío financiero y aprovechar así las oportunidades de crecimiento.

21 de febrero de 2024

Una ladrona invisible llamada Inflación

Foto by pixabay.com

La divulgación del dato de la inflación es una información que preocupa al ciudadano, y en mayor medida al ahorrador, ya que con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes y servicios que en un periodo anterior.

Da la sensación de que la inflación es un tema de preocupación reciente, sin embargo, no es así, es un concepto que ya está asociado a la economía desde hace mucho tiempo.

El IPC y la inflación, aunque están estrechamente relacionados, no son lo mismo. Ambos son indicadores de precios y en ocasiones se escucha que la inflación ha subido o bajado en función de los datos del IPC, pero esto no siempre es así. La principal diferencia entre ambos radica en que el IPC es un índice que está basado en la evolución de una cesta de consumo con unos productos en concreto. En cambio, la inflación indica la subida generalizada de los precios de una economía y se utiliza en la contabilidad nacional de un país.

Según el INE, en los últimos 30 años el IPC ha subido un 108%. Esto quiere decir que, a largo plazo, una mala gestión del ahorro puede llevar a que el esfuerzo para conseguirlo haya sido en vano. De ahí le viene el nombre de “ladrona invisible”.

La inflación se despertó con las políticas monetarias que llevaron a cabo los gobiernos de los Bancos Centrales para reanimar la economía en la época de la pandemia. Los expertos consideran que la inflación debe de mantenerse en unos niveles muy cercanos al 2% para que tenga una influencia positiva en la economía de un país. A partir de ese nivel saltan las alarmas y los Bancos Centrales ponen en marcha su maquinaria para atajar un problema que, sin quererlo, fue en parte provocado por ellos.

28 de diciembre de 2023

La alegría llega al ahorrador más conservador

Foto by pixabay.com
Los cambios de ciclo económico tienen una incidencia especial en la sociedad. Primero llega a los Mercados para después trasladarse a los ciudadanos. Por eso, el ahorro en las épocas de crecimiento económico es fundamental para afrontar las épocas más duras de contracción. Por suerte, la economía no es algo totalmente impredecible, se mueve de forma cíclica, aunque cada período presente sus propias características.

Los ahorradores más antiguos vieron cómo en sus verdes años los Plazos Fijos y los Pagarés eran los reyes. En su madurez, vieron cómo el precio del dinero se situó por debajo del 0 %, algo inédito, provocando la nula remuneración del dinero. Posteriormente, vieron cómo, para atajar la inflación, hubo que subir el precio del dinero, provocando una desgracia nunca visa para la Renta Fija. Ahora parece que ese desastre, cuando el ahorrador no tenía dónde elegir para obtener algo de rentabilidad sin riesgo, queda lejos. Volver a ver Depósitos, Letras del Tesoro o cualquier otro producto de Renta Fija por encima del 3% les ha devuelto la sonrisa.

Los activos destinados al ahorro vuelven a aparecer después de haberlos tenido olvidados. Las ofertas, al ahorrador, se le amontonan y no tiene claro si la mejor opción es una Letra del Tesoro, un Depósito o una Cuenta Remunerada. Los expertos, también hay que decirlo, tampoco tienen claro cuál es la mejor opción, aunque en lo que sí están de acuerdo es en que todas las opciones van a ser atractivas financieramente, aunque cada una evolucionará de una forma diferente, lo que provocará que las rentabilidades finales sean dispares.

3 de octubre de 2023

Los Ahorradores vuelven a tener la oportunidad de rentabilizar el ahorro

Foto by pixabay.com
Ha pasado la pandemia económica y lo que ha venido después ha sido, cuando menos, confuso y frustrante: llegó la inflación y arrasó, enseñándole qué era a esa generación que no la conocía. Incluso el Gobierno de los Estados Unidos tuvo que intervenir en un par de bancos para garantizar los depósitos. Los Mercados Financieros han experimentado una revalorización, pero es posible que no sea suficiente como para recuperar las pérdidas obtenidas anteriormente, no solo en la Renta Variable, sino también en la Renta Fija. El dinero ha aumentado de precio, incrementando los intereses bancarios e hipotecarios. Y no sé cuántas cosas más.

Desde que los Bancos Centrales se vieron forzados a subir los tipos de interés de forma agresiva para intentar frenar la inflación galopante, todo ha cambiado, volviendo los ahorradores domésticos a tener la oportunidad de rentabilizar su dinero mediante Depósitos, Letras del Tesoro, Fondos de Inversión especializados en Renta Fija y Seguros de Ahorro. Todas las opciones que he mencionado eran impensables hace un tiempo, cuando los Estados cobraban por emitir deuda. No se puede uno olvidar de que lo que, para el Estado, en términos financieros, es incómodo, para el ahorrador es un beneficio y viceversa. Cuando el Estado se financiaba a tipos negativos, el ahorrador más conservador era un convidado de piedra. Ahora que el Estado tiene que pagar por su deuda (las Letras del Tesoro y los Bonos rondan el 4%), el ahorrador recibe los beneficios.

7 de septiembre de 2023

El reto de los autónomos a la hora de planificar su jubilación

Foto by pixabay.com
Ante el aumento de la esperanza de vida y la evolución de la demografía, la planificación de la jubilación para un autónomo (o trabajador por cuenta propia) es esencial para asegurarse un futuro financiero estable una vez que llegue el momento de retirarse. Esa planificación lleva consigo el abordaje de una parte esencial del ciclo vital, pudiendo llegar a tener una duración de más de 20 años, periodo en el que se debe de gozar de una vida con una holgura económica similar a la época en que se estuvo en activo.

A diferencia de los trabajadores asalariados que cotizan al Sistema de Seguridad Social, los autónomos generalmente tienen que asumir la responsabilidad de su propia jubilación porque depende de ellos su Base de Cotización. Además, su pensión es un 40% inferior si se compara con la de los trabajadores bajo el Régimen General.

20 de junio de 2023

La Publicidad Financiera nunca es una recomendación de inversión

 

Foto by pixabay.com
Según la RAE, la publicidad es el conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas o de los hechos. Divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc. Es decir, es cualquier forma de comunicación, sea cual sea el medio utilizado, destinada a transmitir información al público sobre un producto o servicio y motivar su adquisición o contratación. De manera específica, dentro del mundo del ahorro, la inversión y los negocios está la llamada publicidad financiera que juega el papel de actuar de primer filtro a la hora de comparar las diferentes ofertas de un mercado cada vez más complejo.

La incesante capacidad de la ingeniería financiera de crear nuevos productos, cada vez más complejos, y la mayor competencia entre las entidades hacen que la publicidad tenga una gran influencia en los inversores. Salvo que el consumidor financiero tenga un conocimiento básico de los productos y servicios financieros que pretende adquirir y entienda los instrumentos financieros a lo que la publicidad intenta destacar, el resto se trata de consumidores (muy) vulnerables. Si se añade que el nivel de cultura financiera, en general, es escaso, tirando a mediocre, le hará mucho más difícil comprender al detalle y la complejidad de la información que se le proporciona, alejándolo de su propio camino de la economía familiar.

14 de junio de 2023

¿Qué es un Seguro de Ahorro?

El futuro económico pasa por ahorrar e invertir lo ahorrado para poder mantener el poder adquisitivo. Para conseguirlo, no hay más remedio que hacer crecer el dinero guardado, pero llegado ese momento no se sabe muy bien qué hacer con él. Planificar las finanzas personales no es fácil para alguien que no esté familiarizado con los diferentes productos y alternativas que existen para ese fin, sumándose la complicación de elegir entre el amplio abanico de productos que existen en el mercado. El ahorrador/inversor busca productos que ofrezcan golosas rentabilidades y garantía de capital, tal es el caso de los Depósitos. Pero el problema le surge cuando al vencimiento de su depósito tiene que colocar su dinero de nuevo y su entidad bancaria no le ofrece lo que desea. Posiblemente, uno de los productos que puede satisfacer sus necesidades financieras, siendo uno de los menos conocidos por los ahorradores, es el Seguro de Ahorro (también llamado Seguro de Rentabilidad Garantizada e incluso Seguro de Renta).

¿Qué es un Seguro de Ahorro?

El Seguro de Ahorro es un contrato de seguro, comercializado por una aseguradora, en el que se asegura un capital al que se le añade una rentabilidad garantizada que se mantienen fija hasta la finalización del contrato. La póliza de esos seguros incluye un seguro de vida para que, en caso de fallecimiento del inversor, el beneficiario de la póliza reciba una pequeña cuantía que habrá sido especificada previamente en el contrato inicial. Habitualmente, esta cuantía de dinero se limita únicamente al capital aportado más los intereses generados hasta el fallecimiento. Por lo anterior, no es el producto más apropiado para cubrir las contingencias del fallecimiento, para eso existen otro tipo de seguros.

1 de junio de 2023

Las deudas son una trampa en la que es fácil caer, pero muy difícil salir

Foto by pixabay.com

Las deudas no son siempre malas. Muchas veces, si están bien manejadas, son capaces de dar una alegría al bienestar económico familiar mejorando las finanzas, siendo capaces de poner al deudor en el camino de sus sueños. Por el contrario, en otras ocasiones, las deudas se convierten en un lastre que se lleva por delante la mayoría de los ingresos, siendo el principal obstáculo para el crecimiento económico. Por eso, es esencial seguir una buena estrategia que permita devolver la deuda a su debido tiempo sin llegar a la bancarrota.

La deuda se puede definir como el dinero que se le pide prestado al nuestro yo futuro. En muchas ocasiones, el futuro es a muy largo plazo por lo que un revés económico familiar, o cualquier incidente exógeno, puede dar lugar a un aumento desmesurado de la deuda contratada. Se está viendo en la actualidad cómo la escalada de los precios ha provocado que el BCE haya subido el precio del dinero, acercando al euríbor al 4%. El alza de los precios, junto con la subida de las hipotecas, han hecho que las familias endeudadas tengan más dificultades para amortizar el principal y pagar los intereses. Llegados a este punto, para evitar el sobreendeudamiento y llegar a caer en la bancarrota, es recomendable diseñar una estrategia que comience por la necesidad o no de endeudarse y cuándo es más conveniente hacerlo.

23 de mayo de 2023

Mejorar la Pensión Pública... sí se puede

Foto by pixabay.com
Según datos del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), la tasa de preocupación de los españoles por el futuro de las pensiones ha aumentado. La mayoría de los trabajadores opina que la pensión que recibirán en el momento de jubilarse no será suficiente para mantener su actual nivel de vida. Ante ese escenario tan preocupante, lo recomendable es cambiar el pensamiento y en vez de obsesionarse por la pensión lo que se debe de hacer es ocuparse de ella.

Todas las reformas que se están llevando a cabo son cortoplacistas. Son cortoplacistas porque los políticos, sean del punto cardinal que sean, lo único que hacen es poner parches sin poner en riesgo las perspectivas electorales porque ven en las pensiones una máquina electoral capaz de modificar la intención del voto. En su momento, iban a enviar una carta a los mayores de 50 años indicándoles la pensión estimada. Aquella carta nunca se echó a Correos y ahora ya no es el momento de hacerlo. Por eso, lo mejor es diseñar un plan para complementar la pensión pública, así como elegir el momento más propicio para jubilarse.

Una de las principales decisiones que tiene que tomar el trabajador es qué fecha elegir para el momento de la jubilación porque de ella dependerá, en gran medida, la cuantía de la pensión. La legislación actual establece tres opciones para poner fin a la extensa carrera laboral: la edad ordinaria de jubilación, anticipar la edad de retiro o demorarla.