Mostrando entradas con la etiqueta Bolsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolsa. Mostrar todas las entradas

19 de agosto de 2025

La Bolsa no es un juego de suma cero

Foto by pixabay.com
Una de las confusiones más persistentes en torno al mercado bursátil es la creencia de que invertir en Bolsa equivale a participar en un juego de suma cero. Según esta visión, lo que uno gana otro lo pierde, como si las operaciones en acciones funcionaran igual que una partida de póker o una apuesta deportiva. Pero esta comparación, aunque popular, es profundamente errónea y limita la comprensión del verdadero funcionamiento de los mercados financieros. La Bolsa no es un juego de suma cero porque se basa en la creación de valor, no en la redistribución cerrada de un premio fijo.

El concepto de “suma cero” proviene de la teoría de juegos. Describe situaciones en las que las ganancias de unos coinciden exactamente con las pérdidas de otros. En una ruleta o en una partida de cartas, lo que gana uno lo pierde otro jugador, y el total de recursos permanece constante. Pero el mercado bursátil no es un sistema cerrado: en él se intercambian participaciones en empresas reales que producen bienes y servicios, generan beneficios y reparten dividendos. Por eso, no todos los que ganan lo hacen a costa de otro y no todos los que pierden provocan que alguien más se beneficie.

12 de agosto de 2025

"Manual del Buen Bolsista" de José Antonio Fernández Hódar

Si alguna vez te has sentido atraído por el mundo de la Bolsa, pero no sabes por dónde empezar, Manual del Buen Bolsista, del periodista económico José Antonio Fernández Hódar, es un libro que te puede ayudar mucho. No se trata de una obra técnica ni de un manual académico lleno de fórmulas imposibles. Todo lo contrario: es una guía práctica, clara y directa, escrita para el inversor de a pie, ese que quiere sacarle más partido a sus ahorros, pero sin caer en los errores más comunes.

Publicado por primera vez hace más de una década y reeditado en varias ocasiones, este libro se ha convertido en una referencia para miles de pequeños inversores españoles. ¿La clave de su éxito? Su sencillez, su tono cercano y su enfoque realista. Fernández Hódar, con décadas de experiencia siguiendo los mercados desde medios como Expansión, escribe como si estuviera hablando contigo en una conversación tranquila: sin prisas, sin tecnicismos innecesarios y con mucho sentido común.

29 de julio de 2025

Principios esenciales para no naufragar en la Bolsa

La inversión en Bolsa sigue generando recelos y malentendidos en amplias capas de la sociedad. Se la asocia, muchas veces de forma injusta, con la especulación, el riesgo excesivo o incluso con el juego. Sin embargo, cuando se practica con sensatez, formación y una estrategia clara, puede convertirse en una herramienta poderosa para construir patrimonio a largo plazo, proteger los ahorros frente a la inflación y diversificar fuentes de rentabilidad.

Lejos de ser un terreno reservado a analistas de traje y corbata o a adictos a las pantallas y a los gráficos, la inversión bursátil está al alcance de cualquier persona con una mínima capacidad de ahorro y voluntad de entender las reglas básicas del juego. Porque, en efecto, esto no va de adivinar el futuro, ni de encontrar la próxima startup milagrosa, ni de seguir la moda de turno. Invertir en Bolsa es una práctica que requiere método, paciencia y una relación madura con el dinero.

En un entorno en el que las cuentas corrientes no ofrecen rentabilidad, los productos garantizados apenas cubren la inflación y el sistema público de pensiones afronta un futuro incierto, no invertir también es una decisión. Y no siempre la mejor. Pero hacerlo sin preparación, sin objetivos claros y dejándose llevar por impulsos, es casi garantía de tropiezos.

Estos principios no pretenden ser un manual cerrado, pero sí ofrecen un conjunto de ideas fundamentales que ayudan a tomar decisiones más conscientes, más prudentes y, sobre todo, más alineadas con el verdadero espíritu de la inversión.

15 de julio de 2025

Renta Fija y Renta Variable: dos caminos para invertir, dos formas de asumir riesgo

En el universo de las finanzas, la distinción entre renta fija y renta variable constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se estructura cualquier estrategia de inversión. No se trata únicamente de etiquetas o categorías técnicas: detrás de cada una subyacen dos formas distintas de entender el riesgo, el tiempo y la rentabilidad. Ambas son instrumentos a través de los cuales se puede hacer crecer el dinero a lo largo del tiempo, pero lo hacen de forma diferente. Comprender sus características, similitudes y diferencias es esencial para tomar decisiones acertadas y adaptadas a los objetivos de cada persona.

La renta fija ofrece la aparente seguridad de flujos conocidos, prometiendo estabilidad a cambio de una rentabilidad generalmente moderada. Es el terreno natural de quienes priorizan la preservación del capital y huyen de la volatilidad. La renta variable, en cambio, asume sin ambages que el futuro es incierto. Apuesta por la participación en el crecimiento de las empresas y los mercados, y lo hace al precio de convivir con altibajos que pueden ser abruptos.

Comprender bien esta dualidad no es una cuestión técnica, sino una necesidad práctica. Porque invertir no es sólo una decisión económica, sino también una elección personal que implica valores, expectativas y tolerancia al riesgo. Y en esa elección, saber qué representa cada activo es el primer paso para construir una cartera coherente con los propios objetivos.

17 de junio de 2025

La lógica ilógica de los mercados financieros

Foto by pixabay.com
¿Por qué los mercados suben cuando todo parece ir mal? ¿Por qué bajan tras publicar buenos resultados? ¿Por qué los inversores huyen cuando los precios están bajos y se lanzan en masa cuando ya están por las nubes? La respuesta, aunque suene contradictoria, tiene mucho de lógica… ilógica. Porque los mercados financieros —y buena parte del comportamiento económico— no se rigen por la fría racionalidad matemática, sino por una mezcla compleja de emociones, sesgos, expectativas y efectos de grupo.

Esta tribuna divulgativa pretende explicar, de forma accesible y con ejemplos prácticos, por qué los mercados se comportan de forma que muchas veces parece absurda, pero que en realidad responde a mecanismos psicológicos y dinámicas sociales profundamente humanas. En otras palabras: cómo entender la aparente irracionalidad de los mercados y qué lecciones prácticas puede extraer el inversor doméstico o cualquier ciudadano curioso.

Economía y psicología: una relación inseparable

Durante décadas, la teoría económica clásica se basó en un supuesto: el ser humano es racional. Según este modelo, las personas toman decisiones lógicas y maximizan su beneficio. Pero en la vida real, esto rara vez ocurre. Las decisiones económicas —incluidas las de inversión— están profundamente influenciadas por emociones, intuiciones, miedos y anhelos.

Aquí es donde entra en juego la economía conductual, una rama que ha ganado terreno al demostrar, con evidencia empírica, que los individuos no siempre actúan como autómatas racionales. Sesgos como el exceso de confianza, la aversión a la pérdida o el efecto anclaje (se toman decisiones basadas en el primer dato que reciben, aunque sea irrelevante) explican buena parte de los comportamientos “extraños” en Bolsa. Por tanto, entender los mercados requiere también entender al ser humano.

10 de junio de 2025

El Efecto Referencia en las decisiones financieras

¿Por qué muchas personas mantienen acciones en pérdidas durante años? ¿Por qué cuesta tanto vender una inversión que ha bajado de valor, aunque se sepa que hay opciones mejores? ¿Qué empuja a juzgar el presente con los ojos del pasado? En el mundo de las finanzas personales y la inversión, uno de los sesgos cognitivos más insidiosos y frecuentes es el llamado efecto de referencia. Afecta a inversores de todo tipo, desde principiantes hasta profesionales, y puede llevar a cometer errores sistemáticos que dañan la salud financiera.

El efecto de referencia, también conocido como reference dependence en la literatura de la economía del comportamiento, describe la tendencia a evaluar decisiones no de forma absoluta, sino en comparación con un punto de partida subjetivo: una cifra mental, un precio anterior o una experiencia pasada que actúa como ancla. Esta ancla no siempre es racional, pero condiciona poderosamente la percepción de ganancia o pérdida.

Un ejemplo simple se encuentra en el consumo diario. Si un producto que solía costar 100 euros ahora cuesta 60 euros, se percibe como una buena compra. Pero si siempre costó 60 euros, la sensación de oportunidad desaparece. Esa diferencia entre la reacción objetiva y subjetiva demuestra cómo el cerebro no responde al precio en sí, sino a la diferencia con una referencia previa. Este patrón se reproduce, con consecuencias mucho más serias, en el ámbito de la inversión y la planificación financiera.

3 de julio de 2024

La Bolsa sube por la escalera y baja por el ascensor

La Ley de la Gravitación Universal también se cumple en los Mercados Financieros. Ya se sabe que llegar a la Luna es muy costoso y lento, pero regresar a la Tierra es mucho más rápido y violento.

En la jerga bursátil hay un viejo dicho, muy conocido y pronunciado por los inversores, que expresa muy acertadamente la evolución de las cotizaciones bursátiles. Hace referencia a que los movimientos al alza en los mercados bursátiles suelen darse a un ritmo más lento que los movimientos a la baja: “La Bolsa sube por la escalera y baja por el ascensor”. Subir por la escalera es más costoso y lento que si se hace por el ascensor, pero si la bajada se hace directamente por el ascensor la velocidad se intensifica utilizando un esfuerzo y un espacio de tiempo muy reducido en comparación con hacerlo por la escalera.

El dicho no es más que una metáfora que se cumple en la mayoría de los casos. Tiene su explicación porque, a menudo, los principales movimientos alcistas de la Bolsa son progresivos, graduales y utilizan para ello un largo periodo de tiempo. Por el contrario, las correcciones en Bolsa son mucho más rápidas, intensas y profundas, materializándose en un periodo de tiempo mucho menor. Llegan cuando los operadores se lanzan en tromba a vender sus posiciones por culpa de que algún acontecimiento o noticia inesperada ha surgido entorpeciendo el ciclo bursátil alcista. Puede ocurrir también por una simple recogida de beneficios o por un movimiento brusco de un gran tenedor que barre el Mercado rompiendo los soportes y haciendo saltar todos los Stops Loss, provocando un aumento desmesurado del volumen de negociación en un corto periodo de tiempo.

25 de junio de 2024

¿Qué es el Precio Objetivo de una acción?

Foto by pixabay.com
Comprar una acción u otra no es una decisión sencilla para un inversor doméstico que, al contrario de los grandes inversores que cuentan con sus propios consejeros expertos, tiene que analizar por su cuenta y riesgo si el precio de una acción está cotizando a un precio adecuado. En términos generales, el precio es la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar un comprador por un bien que ha puesto a la venta un vendedor. En el mundo bursátil no es fácil determinar cuál es el precio más idóneo para una acción porque hay que identificar si está barata o cara y qué recorrido puede tener en el futuro.

Las diferentes formas de análisis que existen sirven para saber si la cotización de la acción de una empresa está por debajo de su precio (barata) o bien está sobrevalorada (cara). De este análisis es de donde surge el precio objetivo de una acción.

Por lo tanto, hay que diferenciar dos tipos de precios: el precio de mercado y el precio objetivo. Mientras que el precio de mercado es el precio real al que en un momento determinado cotiza una acción siendo un reflejo de la oferta y la demanda, el precio objetivo es un precio teórico que se obtiene a partir del análisis de una empresa y que sirve como guía a todos los inversores a la hora de tomar una decisión de venta o de compra, pero no hay ningún tipo de garantía de que la acción llegue a cotizar a ese precio porque dependerá de que se cumplan o no las expectativas con las que se ha realizado el análisis.

29 de mayo de 2024

El "efecto financiero" de las elecciones

Foto by pixabay.com
Es un hecho consumado que las elecciones comienzan antes que la propia campaña electoral, pero su influjo se extenderá mucho más allá de lo que en principio se supone. Y por supuesto, el resultado de las urnas se trasladará también a las finanzas. Hay una relación directa entre los resultados de los comicios, las políticas llevadas a cabo y la economía, haciendo que los mercados financieros se vuelquen hacia un lado o hacia el otro: los grandes movimientos que se han producido en la historia han sido causados por acontecimientos políticos. Un cambio de gobierno o un resultado incierto afecta a la confianza de los inversores.

Por otro lado, las políticas económicas y regulatorias acaparan casi todo el programa político, pudiéndose llevar a cabo cambios en la política fiscal, en la regulación financiera, en el gasto público y en un sinfín de aspectos económicos que calan en los mercados, produciendo lo que se denomina “efecto financiero”. Hay múltiples ejemplos, pero creo que con estos dos es suficiente: el referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea provocó un impacto significativo en los mercados financieros. Y el otro, cuando la Zona Euro estuvo a punto de quebrar, el mercado no reaccionó hasta que en Bruselas no se llegó a un acuerdo político de estabilidad. Ambos ejemplos han dejado constancia de que los mercados financieros, en cuestiones políticas, premian la estabilidad y castigan la incertidumbre.

10 de enero de 2024

Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE)

La decisión de invertir en Bolsa requiere, además de tener clara la idea de en qué valor se desea invertir, conocer los sistemas que serán los encargados de transformar esa idea de inversión en una orden de compraventa.

Conocer el funcionamiento del SIBE resulta fundamental a la hora de invertir en activos bursátiles por ser la base de funcionamiento de la Bolsa española.

El Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE), siendo un software gestionado por Sociedad de Bolsas (filial de Bolsas y Mercados Españoles), es una plataforma electrónica multilateral y automática que sirve para la negociación de valores de Renta Variable en las cuatro plazas españolas de Bolsa (Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao) asegurando un único punto de liquidez por valor y en tiempo real. Este sistema también es empleado en otros mercados como Latibex, AIAF y MAB, todos ellos integrados en BME, encargándose de canalizar todas las órdenes hacia un único servidor.

El SIBE, siendo un mercado dirigido por órdenes y estando diseñado para ofrecer transparencia, es uno de los sistemas de negociación bursátil más importante de Europa, permitiendo a cualquier inversor la compraventa de valores bursátiles. Asimismo, proporciona información en tiempo real sobre el volumen y la cotización de cualquier valor negociado en cualquiera de las Bolsas españolas. Las órdenes se ordenan según criterio de precios y el momento de su introducción. Si durante el periodo que está el mercado abierto existe contrapartida en el otro sentido, la orden se ejecutará según los parámetros introducidos; en caso contrario, permanecerá en el Libro de Órdenes en espera de que exista contrapartida.

1 de noviembre de 2023

¿Qué son las Órdenes Bursátiles y qué tipos hay?

La mayor parte de la negociación que tiene lugar en el Mercado Bursátil se realiza en las Bolsas de Valores a través del SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español), conectando en tiempo real las cuatro Bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) con el fin de que exista un único libro de órdenes para cada valor, difundiendo los precios de compra-venta en tiempo real.

El inversor no puede acudir directamente al Mercado Bursátil, por lo que para operar en los Mercados de Valores es necesario transmitir la orden de compra o de venta a través de un intermediario financiero que, dependiendo de sus funciones, pueden ser Sociedades de Valores y Bolsas, Agencias de Valores, Entidades de Crédito y Sociedades Gestoras de Carteras. Todas ellas se conocen con el nombre de “Miembros del Mercado” y tienen que estar autorizadas por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores).

¿QUÉ ES UNA ORDEN BURSÁTIL?

Una orden de Bolsa u orden bursátil es un encargo que emite un inversor a un intermediario financiero para que éste la intente ejecutar en un Mercado de Valores específico. Toda orden bursátil debe de estar perfectamente identificada, por tanto, debe de indicar los valores objeto de la orden, si es de compra o de venta, la forma en que se debe de ejecutar la orden y el plazo de validez.

24 de julio de 2023

El IBEX 35 reacciona mal al día siguiente del recuento de votos

El IBEX 35 se puso en marcha el 14 de enero de 1992 y casi nunca ha reaccionado bien el lunes siguiente después de unas elecciones generales. Gane quien gane los comicios suele terminar la sesión en pérdidas para el inversor. Durante toda la serie de elecciones generales celebradas desde que se creó el índice sólo se ha producido una subida y fue con leves ganancias (+0,12%): el lunes 29 de abril de 2019, cuando se pensó en una mayoría absoluta entre el PSOE de Pedro Sánchez y el Ciudadanos de Albert Rivera. Las mayores caídas del índice fueron cuando José María Aznar (-5,22%) y José Luis Rodríguez Zapatero (-4,15%) alcanzaron la presidencia en 1996 y 2004, respectivamente. Sin embargo, la reacción del IBEX 35 se saldó con menos pérdidas cuando renovaron sus mandatos.

En la actualidad, el selectivo lleva un proceso generalizado ascendente durante el último mes acompañado del resto de bolsas mundiales, pero no cabe duda de que le espera un panorama complicado por delante, aunque parece que descuenta un beneficio del cambio de Gobierno si es que al final se produce. Se supone que esta situación provocará efectos positivos en la Renta Variable debido a la pretensión del asentamiento de la propiedad privada y el crecimiento económico. Pero los resultados no han estado acordes con las previsiones y los inversores han afrontado este lunes con la incertidumbre de un resultado electoral, abocando al bloqueo político y sembrando el terreno para una repetición de las elecciones generales para finales de 2023. Con lo cual, el IBEX 35 ha seguido cumpliendo con su pauta postelectoral, no tan acervada como en la mayoría de las veces, pero ha descendido un -0,29% en una sesión que ha ido de menos a más.

7 de junio de 2023

¿Qué son los Soportes y las Resistencias en el Mercado Bursátil?

Foto by pixabay.com
Con el estudio de las tendencias del mercado de Wall Street, a finales del siglo XIX, surgió el análisis técnico de los mercados financieros. A diferencia del análisis fundamental, que se enfoca en el contexto económico, político y social, el análisis técnico, siendo puramente matemático y algorítmico, está basado en datos, cotizaciones, patrones de precios y tendencias a futuro. Así pues, en el análisis técnico, los gráficos son muy útiles porque sirven para anticiparse a los movimientos del mercado. Dentro de este tipo de análisis bursátil, una de las herramientas más sencillas, y no por eso menos potente, son los niveles de Soporte y Resistencia que vienen motivados en aplicación de la Ley de la Oferta y la Demanda.

Siendo uno de los conceptos más usados en el análisis técnico y que pueden ser utilizados en cualquier tipo de mercado financiero, los traders suelen prestar especial atención a estos niveles, siendo de gran utilidad a la hora de predecir el movimiento del precio de un valor en el futuro. De hecho, lo primero que se debe de hacer a la hora de analizar un gráfico bursátil es detectar los Soportes y las Resistencias más relevantes para estudiar qué posibilidades de trading hay en ese valor.

14 de febrero de 2023

Indicadores y Osciladores bursátiles

Foto by pixabay.com
Gracias al análisis fundamental y técnico de los diferentes activos bursátiles los inversores pueden tomar las mejores decisiones de inversión, siendo fundamental para ello identificar el valor del activo y predecir la evolución de su cotización.

En el caso del análisis técnico, los indicadores y osciladores bursátiles son fórmulas matemáticas basadas en los precios de las cotizaciones históricas de un activo, utilizándose con el objetivo de hacer una previsión de la evolución del precio en el futuro. Por ser complejo el cálculo de estas fórmulas matemáticas, la mayoría de las plataformas de trading las incorporan en los propios gráficos o de forma paralela en una ventana separada.

En el caso del análisis fundamental, los indicadores bursátiles serán aquellos que permitan valorar una empresa atendiendo a sus fundamentales sin tener en cuenta el precio de la cotización del activo.

17 de enero de 2023

La compra de valores bursátiles a crédito

De la misma forma que existen las ventas a crédito, también están las Compras a Crédito. Ambas forman parte de las operaciones a crédito que se usan para que se pueda realizar una operación de contado, Para ello, alguien le tiene que prestar al inversor los títulos necesarios (venta a crédito) o el dinero (compra a crédito).

Las compras a crédito permiten al inversor, con una visión alcista del Mercado, operar por un importe superior de efectivo que no se dispone en ese momento. Es decir, se tiene previsto realizar una operación de contado, pero no se dispone del dinero suficiente para materializar dicha operación. Para ello, no queda más remedio que conseguir el efectivo necesario pidiéndolo prestado a una entidad. Automáticamente, se le añade a la operación un alto componente especulativo pues se está usando un producto típico de apalancamiento financiero.

Por tanto, una compra a crédito es una operación sumamente sencilla: equivale a una operación de contado con un componente apalancado que es lo que hará que, en este tipo de operaciones, se necesite tener un conocimiento más profundo del Mercado y saber actuar con rapidez y suma precisión a la hora de abrir o cerrar la posición. Comprar es fácil, vender es más complicado.

10 de enero de 2023

La venta de acciones a crédito o cómo ganar dinero cuando una acción cae en Bolsa

Foto by pixabay.com
En una entrada anterior, cuando hablaba de las diferencias entre un Mercado Bursátil alcista y otro bajista, comenté muy por encima que en una Bolsa bajista también se puede ganar dinero y cómo era esta operativa.

La estrategia para ganar dinero cuando la Bolsa baja es ponerse corto, con la particularidad de que trabajar con los osos no es lo mismo que trabajar con los toros. Como dije, este tipo de operativa comienza con una orden de venta y finaliza con una orden de compra. Se vende un valor por un precio mayor que se compra y la diferencia es el beneficio que se obtiene.

Este tipo de operativa es algo más complicada que la versión alcista a la que normalmente estamos habituados a ver la Bolsa. Y así, constantemente, nos lo hacen ver los medios de comunicación. Parece ser, según ellos, que cuando la Bolsa baja, es un fracaso para los inversores. Depende. Si el proceso de inversión está inmerso en una posición corta el que baje la Bolsa es un beneficio y el desastre, como tal, sería que subiese.

6 de diciembre de 2022

Vivir de la Bolsa

Una cosa es vivir de los beneficios que implica la inversión Bolsa y otra muy distinta es invertir en Bolsa para añadir un beneficio extra a la economía familiar. En este caso, trataré lo primero.

Vivir de los beneficios que proporciona la inversión en Bolsa es, cuanto menos, laborioso, pero posible. Estoy hablando de vivir como si de otro trabajo cualquiera se tratase y, además, hablo de beneficios, con lo cual, hay que partir de un capital inicial. Entonces, partiendo de que se trabaja para vivir y no se vive para trabajar, voy a comenzar con la idea de que con ser “mileurista” llega. Esto no quiere decir que haya que ser conformista, se puede ser ambicioso, aunque esto viene implícito con la persona.

1 de noviembre de 2022

Cómo perder dinero en la Bolsa

Foto by pixabay.com
La Bolsa de Valores, aunque no es un casino, algunos la consideran como el lugar donde se compran valores y se cosechan los beneficios, sin más. Esto que digo se puede comprobar muy fácilmente escuchando los consultorios bursátiles que los medios de comunicación especializados emiten todos los días. El que responde a las preguntas es un profesional, pero no es un adivino que, en la mayoría de las ocasiones, el oyente, lo pone en un aprieto. Por un lado, están los que quieren que se le aconseje un valor para comprar y ganar dinero (como si eso fuese tan fácil); por el otro, la mayoría, son los que están en pérdidas y no saben qué hacer: entonces acuden al experto analista pensando que les va a salvar los muebles y nada más lejos de la realidad, lo que en el fondo produce frustración. No existe la fórmula del éxito en inversión y si alguien la conociese no la contaría, pero sí existe la fórmula del fracaso: meter el dinero en algo que se desconoce, cerrar los ojos y esperar a que suba.

La Bolsa está considerada como el mejor vehículo de inversión para rentabilizar los ahorros y eso requiere de un aprendizaje. Tampoco son necesarios estudios de posgrado, pero sí unos conocimientos básicos, aunque solo sea conocer el reglamento. A partir de ahí, sin dejar de lado la formación, la experiencia se pondrá del lado del ahorrador que ha pasado, sin saberlo, a inversor. Ser inversor es una tarea muy difícil donde para ganar dinero hay que trabajar muy duro. Comprar acciones en la Bolsa es ser propietario de la parte alícuota de la compañía en la que se ha invertido el dinero. Teniendo claro eso, si lo que se quiere es perder dinero, solo es necesario cortar las ganancias y dejar correr las pérdidas.

11 de octubre de 2022

Octubre, mes de las capitulaciones bursátiles

Haciendo uso de la hemeroteca se descubre que el mes de octubre y los Mercados Financieros nunca han sido buenos amigos. Este mes ha sido testigo de las grandes capitulaciones financieras que se han registrado a lo largo de la historia, ganándose la fama de “temeroso” al producirse en él los mayores crash bursátiles de la historia. Un estudio sobre el S&P 500, entre el 1950 y el 2021, revela que octubre es el mes más volátil del año, ofreciendo las mayores fluctuaciones de todo el ejercicio.

El otoño es época de recoger la cosecha y los inversores si no lo tienen muy claro se resienten y hacen que los mercados se pongan en su sitio. Si alguno de los engranajes de la complicada maquinaria financiera no está en su lugar adecuado, se desmonta hasta donde haya que desmontar para atacar el foco del mal funcionamiento. Una vez aclarada la situación, ya veremos si, al tocar fondo, se inicia a partir de ahí un cambio de ciclo al alza.

12 de julio de 2022

Cómo comenzar a invertir en Bolsa

La Bolsa es un Mercado donde compradores y vendedores se ponen de acuerdo a la hora de las transacciones de los diferentes valores financieros.

Una de las formas que tienen las empresas de conseguir fondos para alcanzar sus objetivos es acudir a la Bolsa y poner en circulación activos financieros como acciones, bonos, obligaciones, etc.

El 'Mercado Primario' y el 'Mercado Secundario'

Esta primera colocación es lo que se conoce como “Mercado Primario”. Posteriormente, todos esos valores, puestos en circulación, se pueden negociar mediante las típicas operaciones de compraventa, dando lugar al “Mercado Secundario”. A partir de ahí, personas físicas y jurídicas pueden acudir a ese Mercado con el fin de rentabilizar sus ahorros o hacerse dueños de la parte proporcional de la empresa cotizada. A su vez, la Bolsa permite convertir los activos financieros en dinero en el momento que se necesite, siempre y cuando exista contrapartida en el Mercado donde esté cotizando.