Mostrando entradas con la etiqueta Valor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valor. Mostrar todas las entradas

1 de abril de 2025

El Mercado, la manifestación más genuina de la Democracia

La democracia y el mercado son estructuras diseñadas para solucionar problemas colectivos. El mercado puede concebirse como un mecanismo de distribución de recursos limitados en el que las personas, guiadas únicamente por su propio interés, logran que el sistema económico funcione. Aunque nadie actúa pensando en el bienestar ajeno, la búsqueda del beneficio personal los obliga a ofrecer productos de calidad. De manera involuntaria, los precios cumplen un papel clave en la economía, ya que reflejan la demanda, orientan la producción y permiten generar ganancias.

Por otro lado, la democracia es un modelo de autogestión colectiva y de toma de decisiones sobre la convivencia social, basado en la voluntad ciudadana. En teoría, los ciudadanos establecen las normas a las que deciden someterse; sin embargo, no ejercen el poder de manera directa, sino que eligen representantes encargados de legislar. Esta forma de democracia, propia de la actualidad, se aleja del ideal clásico.

Aunque mercado y democracia abordan ámbitos distintos, comparten un notable paralelismo: ambas funcionan a partir de principios y dinámicas similares, donde la competencia es un factor fundamental.

25 de junio de 2024

¿Qué es el Precio Objetivo de una acción?

Foto by pixabay.com
Comprar una acción u otra no es una decisión sencilla para un inversor doméstico que, al contrario de los grandes inversores que cuentan con sus propios consejeros expertos, tiene que analizar por su cuenta y riesgo si el precio de una acción está cotizando a un precio adecuado. En términos generales, el precio es la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar un comprador por un bien que ha puesto a la venta un vendedor. En el mundo bursátil no es fácil determinar cuál es el precio más idóneo para una acción porque hay que identificar si está barata o cara y qué recorrido puede tener en el futuro.

Las diferentes formas de análisis que existen sirven para saber si la cotización de la acción de una empresa está por debajo de su precio (barata) o bien está sobrevalorada (cara). De este análisis es de donde surge el precio objetivo de una acción.

Por lo tanto, hay que diferenciar dos tipos de precios: el precio de mercado y el precio objetivo. Mientras que el precio de mercado es el precio real al que en un momento determinado cotiza una acción siendo un reflejo de la oferta y la demanda, el precio objetivo es un precio teórico que se obtiene a partir del análisis de una empresa y que sirve como guía a todos los inversores a la hora de tomar una decisión de venta o de compra, pero no hay ningún tipo de garantía de que la acción llegue a cotizar a ese precio porque dependerá de que se cumplan o no las expectativas con las que se ha realizado el análisis.

4 de junio de 2024

"El triunfo del dinero" de Niall Ferguson

“Plata, pasta, guita, efectivo, cuartos, vil metal, parné, pelas, peculio, recursos… da igual cómo se llame: el dinero es importante”
. Así es como comienza El triunfo del dinero”, un ensayo en el que su autor cuenta la historia del dinero defendiendo el desarrollo monetario y bancario como uno de los sellos de identidad de la historia de cualquier civilización, siendo clave para entender la mecánica del flujo del dinero, sobre todo en época de crisis y cómo el progreso de la humanidad depende de las finanzas.

Niall Campbell Douglas Ferguson (Glasgow, 1964), autor de “El triunfo del dinero: cómo las finanzas mueven el mundo” (“The Ascent of Money: A Financial History of the World”) publicado en 2008, considerado como uno de los mejores historiadores económicos de nuestro tiempo y una de las cien personas más influyentes del mundo según la revista Time, ocupa la cátedra Lawrence A Tisch de Historia de la Universidad de Harvard y la cátedra William Ziegler en la Harvard Business School.

La historia del libro, que ha servido como base de una serie de televisión en el Channel 4 del Reino Unido, comienza en la antigüedad y finaliza en la crisis económica de 2008. El texto consigue atraer la atención del lector gracias a que está muy bien escrito, a que está lleno de anécdotas divertidas y a que se pueden sacar múltiples lecciones de provecho relacionadas con las finanzas. Las principales ideas del libro se basan en que la necesidad de manejar el dinero surge según va transcurriendo el tiempo y que los salarios crean seguridad, siempre y cuando sean equilibrados y constantes. Los Mercados Financieros afectan al individuo de una forma directa en el momento en que se depende de las políticas monetarias y la necesidad de acudir a las entidades financieras para evitar la pérdida del valor del dinero.

1 de julio de 2023

VALUE vs GROWTH: dos formas de inversión

Foto by pixabay.com
A la hora de elegir los diferentes activos financieros que formen parte de una cartera de inversión se pueden adoptar diferentes estrategias y perspectivas dependiendo del tipo de análisis que se utilice. Si se usa el Análisis Fundamental es frecuente distinguir dos estilos de inversión: me estoy refiriendo a la inversión en valor (value investing, en inglés) y a la inversión en crecimiento (growth investing).

Aunque cualquiera de ellas aspira a conseguir rentabilidades recurrentes positivas, las estrategias para conseguirlo difieren entre sí. Y así surge uno de los debates más controvertidos que existen en el mundo de las inversiones en renta variable, que no es otro que clasificar a las compañías en el grupo de acciones Value o acciones Growth. Se da el caso, debido a la difusa línea que separa ambas gestiones, que una misma empresa puede aparecer a la vez en índices de marcado sesgo Value y Growth. De igual modo, un mismo sector económico puede estar formado por empresas de “valor” o “crecimiento”.

Ambas estrategias tratan de conseguir, como es lógico, la mayor rentabilidad posible, pero las estrategias para conseguirlo son diferentes.

20 de septiembre de 2022

La influencia de la Tierra y la familia en la Economía

La primera impresión que se ha tenido siempre del planeta Tierra es que sus recursos son inagotables, pudiendo disponer de ellos a nuestro antojo. Los economistas del pasado mantenían la teoría de que, si un recurso comenzaba a escasear, subiría el precio, incentivando así a los consumidores a utilizarlo con más moderación, lo que obligaría a buscar otros recursos que suplieran su escasez. Por ejemplo, el oro y los diamantes son dos bienes escasos y de alto precio, los suplimos con otra cosa que esté a nuestro alcance y más barata: la bisutería.

A la familia se la consideraba únicamente en el ámbito doméstico, proporcionando trabajo y capital al mundo, pero sin entrar al detalle de quién se encargaba de, por ejemplo, realizar las tareas domésticas que se asumía estaban encomendadas al sexo femenino.

La mayoría de las veces, los pensamientos se van adaptando a la época en que toca vivir y a las nuevas necesidades que van surgiendo. Los recientes trabajos de investigación económica ponen en el punto de mira a la Tierra como medio natural, recibiendo energía a través del Sol y disipando el calor producido en la incesante actividad que generamos en la superficie. La sociedad humana es la causante de toda la actividad económica donde el funcionamiento de la familia, entre otros, se ve realizado gracias al flujo financiero.

29 de junio de 2021

Reflexiones sobre el Valor del Dinero

Foto by pixabay.com
El dinero es el medio universal de pago, aceptado en todo el mundo y el que evitó seguir usando el trueque en las transacciones económicas. De esta forma, el que quiere un servicio o un bien simplemente lo paga y se evita el siempre engorroso intercambio.

En los orígenes, el dinero estaba respaldado por un patrón de oro, es decir, una pieza de oro, con un peso estándar y conocido previamente que equivalía a una cantidad fija de dinero. Así, tenía que existir tanta reserva de oro como dinero en circulación. Y aquí el primer problema: si un Estado quería poner en circulación más dinero, tenía que adquirir más oro por lo que las políticas monetarias se complicaban mucho cada vez que surgía un problema económico inesperado. En los años 70, EE.UU. impuso un nuevo sistema al salirse del “patrón oro” llamado “curso legal” y que hoy en día es aceptado universalmente. De esta forma llegamos a lo que se denomina moneda de curso legal” que no es otra cosa que la forma de pago que un Estado o conjunto de Estados han declarado válida como medio legal de pago y de cancelación de deudas.

El dinero en efectivo va cambiando su valor con el tiempo. ¿Por qué? Por la inflación, por la devaluación, por el riesgo… Teniendo clara esta premisa, se puede definir una de las teorías más importantes de las finanzas: mientras que el precio del dinero permanece constante, su valor fluctúa con el paso del tiempo. Siguiendo con el razonamiento, al hacer una inversión hoy, deberá aumentar su valor a futuro y por lo tanto su precio. Es decir, el dinero, para no perder poder adquisitivo, deberá generar una renta superior a la inflación a modo de semilla que se siembre, se reproduzca y dé fruto. Si se quiere obtener beneficio con él, se le prestará a alguien, ese alguien lo utilizará para lo que sea menester: llámese negocio, compra de pasivo o activo, planes de depósito, fondos de inversión o un largo etcétera, todos ellos basados en el concepto de la variación del dinero en un futuro. La inversión lleva siempre aparejado un riesgo que es directamente proporcional al beneficio que se desea obtener porque el riesgo es la incertidumbre que envuelve al futuro.

3 de agosto de 2020

El Tiempo y el Dinero como monedas de cambio

¿Ambos recursos sirven como moneda de cambio? ¿Vale lo mismo un minuto en cualquier momento? ¿Vale lo mismo el dinero en cualquier situación? ¿Son el dinero y el tiempo finitos? ¿Cuánto más dinero se posee, se tiene más tiempo para el disfrute?

El dinero y el tiempo son los dos recursos y monedas de cambio más importantes de los que disponemos para invertir y obtener un beneficio. Sin embargo, el dinero es el que realmente se evalúa como una inversión porque nos permite, por ser el sistema de intercambio y pago de referencia, recibir algo a cambio. Con anterioridad a su creación, si necesitábamos algo, recurríamos al trueque para conseguirlo. Por el contrario, invertir nuestro tiempo no es tan tangible el retorno que vamos a obtener, pero también nos proporcionará un beneficio que en algunos casos es en forma de dinero, este es el caso cuando intercambiamos nuestro tiempo por trabajo para que se nos recompense con un salario. En otro plano estaría cuando el intercambio se hace para adquirir conocimientos en el caso del estudio.

25 de abril de 2020

Valor vs. Precio, una de las claves en el mundo de las inversiones

Decía Oscar Wilde que “el cínico es el que sabe el precio de todo y el valor de nada” y es verdad: diferenciar el valor del precio de un activo financiero es uno de los pilares esenciales de la inversión debido a que, con mucha más frecuencia de lo que se piensa, no se distingue un activo caro de otro barato porque se atiende únicamente a su precio. Cuando un activo, cualquiera, ha perdido valor para el Mercado, se refleja directamente en el precio de su cotización. Por consiguiente, cuando un inversor paga por una acción un precio superior al de cotización, ese precio que está dispuesto a desembolsar está por encima del valor de Mercado. Adam Smith lo deja muy claro con su famosa paradoja del agua y los diamantes: “el agua es más valiosa que los diamantes, pero inmensamente más barata”. Así, cuanto más valor se le dé a algo, más se estará dispuesto a pagar por él.

Por lo tanto, el precio y el valor van por el mismo camino, pero no de forma paralela, por eso no siempre serán equitativos el uno con el otro. En los Mercados Financieros, habitualmente, el precio de cotización de las acciones no se ajusta al valor real de la compañía.