Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

1 de abril de 2025

El Mercado, la manifestación más genuina de la Democracia

La democracia y el mercado son estructuras diseñadas para solucionar problemas colectivos. El mercado puede concebirse como un mecanismo de distribución de recursos limitados en el que las personas, guiadas únicamente por su propio interés, logran que el sistema económico funcione. Aunque nadie actúa pensando en el bienestar ajeno, la búsqueda del beneficio personal los obliga a ofrecer productos de calidad. De manera involuntaria, los precios cumplen un papel clave en la economía, ya que reflejan la demanda, orientan la producción y permiten generar ganancias.

Por otro lado, la democracia es un modelo de autogestión colectiva y de toma de decisiones sobre la convivencia social, basado en la voluntad ciudadana. En teoría, los ciudadanos establecen las normas a las que deciden someterse; sin embargo, no ejercen el poder de manera directa, sino que eligen representantes encargados de legislar. Esta forma de democracia, propia de la actualidad, se aleja del ideal clásico.

Aunque mercado y democracia abordan ámbitos distintos, comparten un notable paralelismo: ambas funcionan a partir de principios y dinámicas similares, donde la competencia es un factor fundamental.

7 de marzo de 2025

¿Qué relación existe entre la fábula del ajedrez y el interés compuesto?

El chaturanga es un antiguo juego originario de la India y del cual parece prevenir el ajedrez tal como lo conocemos hoy en día. Sin embargo, en el libro persa “Shāhnāmeh” del siglo XI (“El Libro de los Reyes” o “La Épica de los Reyes”, obra poética y la epopeya nacional del mundo de habla persa) se habla de una leyenda, la Leyenda de Sissa, sobre el origen del ajedrez. Bien es verdad que cuenta con varias versiones posteriores y todas ellas incorporan el mismo problema de progresión geométrica.

En el libro “El hombre que calculaba” (novela que al mismo tiempo se puede considerar como un libro de problemas y curiosidades) también existe una versión similar con el mismo argumento.

Dice la leyenda que, hace mucho tiempo, reinaba en la India un rey (dependiendo de la versión, tenía diferentes nombres: Sheram, Shihram, Rai Bhalit…) que perdió a su hijo en una de las batallas contra uno de sus enemigos y eso lo dejó profundamente triste, hasta el punto de que nada de lo que le ofrecían lograba alegrarle.

Un buen día, un tal Sissa, pidió audiencia con el rey para presentarle un juego que, aseguró, conseguiría divertirle y recuperar la alegría que había pedido tras la muerte de su hijo. Ese juego era el ajedrez. Sissa le explicó las reglas del juego al rey y jugaron durante horas. El rey quedó maravillado con ese juego porque, además de quitarle la pena en la que estaba sumido, reflejaba la importancia de cada pieza y la necesidad de estrategia, cooperación y previsión.

11 de febrero de 2025

El imparable crecimiento de la economía mundial

Foto by pixabay.com
Dejando a un lado a la nobleza, hasta el siglo XVIII, la mayoría de la población mundial vivió en la pobreza. Una buena prueba de ello es que, desde el año cero hasta 1800, el Producto Interior Bruto (PIB) solo se multiplicó por 6. Sin embargo, a partir de la Primera Revolución Industrial (que comenzó en el siglo XVIII con la energía de vapor y la mecanización de la producción) hasta nuestros días, el PIB por habitante se multiplicó por 8,5. El siglo XX ha sido la época más próspera de toda la historia gracias a los descubrimientos científicos que convirtieron la ciencia ficción de entonces en la ciencia real de hoy.

Nuestros antepasados más cercanos y nosotros mismos hemos notado cómo se ha ido transformando el mundo. No quiero ni imaginarme qué pensarían nuestros tatarabuelos si levantasen la cabeza y vieran que el PIB mundial se ha incrementado en un 5.000%, la renta por habitante un 800% y la población mundial ha experimentado un incremento de un 500%. Además, si todo eso fuera poco, la esperanza de vida se ha ido disparando hasta tal límite que, probablemente, los que hemos nacido en el siglo XX seamos las últimas generaciones que no lleguemos al siglo de vida. Es más, los científicos ya hablan de la muerte de la muerte: la muerte será opcional gracias a los avances exponenciales en inteligencia artificial, regeneración de tejidos, tratamientos con células madre, impresión de órganos, criopreservación, terapias genéticas o inmunológicas que resolverán (resuelven ya) el problema del envejecimiento del cuerpo humano. Un envejecimiento considerado ahora como una enfermedad que puede y debe ser curada. Si conseguimos entender bien lo que supone vivir 100 años, será un regalo, pero si lo ignoramos y no nos preparamos para ello, será una maldición. Aunque, como diría Freddy Mercury, “quién quiere vivir para siempre” (“Who wants to live forever”).

26 de septiembre de 2024

¿Qué son y cuál es el objetivo de las Finanzas Conductuales?

Foto by pixabay.com

Durante el transcurso de la vida se deben de tomar multitud de decisiones económicas, unas más importantes que otras, pero todas las veces estarán influenciadas por determinadas prioridades, por el tiempo de espera, por los beneficios a obtener o por un acontecimiento inesperado. Sin embargo, no todo se basa en la racionalidad, porque el comportamiento del ser humano no siempre es racional y el mundo de las inversiones no es diferente. El sector financiero y económico se han convertido en áreas de conocimiento esenciales para el funcionamiento de la sociedad y del mercado de cada país.

En su momento, Aristóteles afirmó que el hombre es un animal racional, siendo esta definición la tesis de la teoría financiera clásica que decía que los inversores son perfectamente racionales y que siempre consiguen tomar la mejor decisión en cualquier situación, actuando en base a una serie de investigaciones analizadas de manera racional. Pero la historia y las investigaciones empíricas han demostrado fehacientemente que las personas cometen sistemáticamente errores cuando se toman decisiones, no desde la razón, sino desde la irracionalidad. Evidentemente, esto también se aplica al mundo de las finanzas porque los inversores son emocionales. Y este es precisamente el origen de las finanzas conductuales o finanzas del comportamiento (Behavioral Finance) porque los mercados no son del todo eficientes y los inversores no son del todo racionales. Por tanto, las finanzas conductuales, como una combinación de economía, finanzas y psicología inversora, influyen directamente en la toma de decisiones del inversor.

19 de marzo de 2024

La Teoría del Cisne Negro y cómo surgió

Foto by pixabay.com
Los cisnes negros han existido toda la vida, pero sólo los australianos los conocían. En el resto del mundo, y más concretamente en Europa, no se conoció su existencia hasta el siglo XVII.

En tiempos de los romanos, la expresión “cisne negro” se usaba como una metáfora de algo “hipotéticamente posible, pero inexistente”: sería algo así como cierta cosa tan rara que se podía ignorar. Tanto era así que el poeta romano Décimo Junio Juvenal, autor de 16 sátiras escritas entre el primer y segundo siglo de nuestra era, en la Sátira VI escribía: “sit Formosa, decens, dives, fecunda,/ vetustos porticibus disponat avos,/ intactior omni crinibus effusis bellum dirimente Sabina,/ rara avis in terris nigroque simillima cycno…/ quis feret uxorem cui constant omnia?” (“Que sea hermosa, decente, rica, fecunda,/que en sus pórticos alinee las vetustas figuras de sus antepasados,/más intacta que aquellas Sabinas que con sus cabellos sueltos impidieron una guerra,/ ave rara en esta tierra, muy semejante a un cisne negro…/ pero ¿quién soportará a una mujer que no tenga defectos?”) en referencia a la búsqueda de la mujer perfecta.

La teoría del “cisne negro” es una metáfora que describe un suceso inesperado y de un gran impacto. Fue desarrollada por el filósofo e investigador libanés Nassim Nicholas Taleb remontándose su origen al siglo XVII. Hasta ese momento, se pensaba que todos los cisnes eran de color blanco, pero ese descubrimiento inesperado en Australia cambió por completo la percepción que existía por aquel entonces.

18 de julio de 2023

"Economía Rosquilla: 7 maneras de pensar la economía del Siglo XXI" de Kate Raworth

A lo largo del siglo XX el crecimiento económico ha sido la prioridad de cualquier gobierno, considerándose como uno de los remedios esenciales para solucionar cualquier problema económico, político o social de un país. Claro está, que el crecimiento dependerá inevitablemente del consumo. La representación cartesiana del crecimiento se ha dibujado siempre como una línea curva en sentido ascendente y constante.

Según la autora, se vive en una fase de consumismo absoluto, lo que ha provocado una adicción para todas las sociedades desarrolladas. El sistema financiero está diseñado para conseguir la máxima rentabilidad, lo que arrastra a las empresas a tener que estar aumentando constantemente sus beneficios provocando que los bancos estén generando constantemente deuda que hay que pagarla, irremediablemente, con dinero. Todo ese proceso demanda mucha cantidad de recursos naturales para dar cobertura a todo el consumo que, a su vez, genera cantidades ingentes de desechos. Lo que intenta mostrar en Economía rosquilla es que el sistema actual es insostenible y el siglo XXI tiene el reto de ser el siglo del cambio, de una nueva imagen, y esa imagen pasaría por estar simbolizada por dos círculos concéntricos simulando una rosquilla.

25 de abril de 2023

"Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva" de Stephen R. Covey

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva es uno de los libros de gestión empresarial, aunque se puede aplicar en todos los ámbitos de la vida cotidiana, más relevante de todos los tiempos, apropiándose el calificativo del libro de negocios más influyente del siglo XX. Fue publicado en 1988 por Stephen R. Covey (1932-2012). Covey, apodado el Sócrates americano, fue profesor, escritor, conferenciante, una personalidad en materia de liderazgo, distinguido con siete doctorados honoris causa y, según la revista Time, uno de los 25 norteamericanos más influyentes.

Al nacer, somos unos seres totalmente dependientes de otros para después, de una forma gradual, ir adquiriendo independencia que nos hará dueños de nuestra propia persona. Una vez lograda la tan anhelada independencia, seguimos madurando y observamos que las personas independientes consiguen lo que quieren gracias a su esfuerzo. También vemos que las que son dependientes necesitan de otras para conseguir lo que quieren. Entonces, somos conscientes de que la interdependencia forma parte de la naturaleza como un todo y ahí es donde las personas interdependientes, aquellas que combinan sus esfuerzos con los de otras, son realmente las que mayores éxitos cosechan. Consciente de ello, el autor ahonda precisamente en ese tema, haciéndonos reflexionar sobre cada uno de nuestros actos, sobre cómo conseguir un cambio adecuado para lograr la verdadera efectividad de la misma forma que lo ha hecho “la gente altamente efectiva”.

31 de enero de 2023

"Economía Básica" de Thomas Sowell

El contexto donde se mueven los ciudadanos en el mundo actual está estrechamente relacionado, de forma individual o colectiva, con la economía, por lo que la formación en este campo es imprescindible para la mejora de las propias capacidades de los individuos teniendo en cuenta que, sin quererlo y tarde o temprano, siempre habrá un momento en que la relación con las finanzas será un hecho. Así, la falta de una educación económica doméstica provocará un desfalco en la vida cotidiana del momento y que se acrecentará, a modo de efecto mariposa, en la futura. “Nada es más fácil que tener buenas intenciones. Pero cuando no se entiende cómo funciona una economía, las buenas intenciones pueden llevar a consecuencias desastrosas para naciones enteras”.

Las crisis siempre tienen la particularidad de aflorar las cuitas que traen la causa y dejan lecciones practicables en un futuro para evitar que se repitan los mismos males. En España, por ejemplo, ha quedado patente la baja cultura económica de la población, aun en el caso de que se posea un nivel cultural relativamente elevado. Este problema, ya convertido en endémico, quizás comience a tener una solución si la mayoría de la población leyese “Economía básica”.

15 de noviembre de 2022

"La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith

No pongo en duda que el pensamiento económico naciese con la humanidad, pero lo que sí tengo claro es que no será hasta el siglo XVIII cuando se desarrolle como disciplina científica. En ese siglo, en Escocia, tuvo lugar un movimiento cultural denominado la Ilustración Escocesa y que se caracterizó por ser uno de los principales focos de la Europa de la época. Esa cultura sale del país mediante la multitud de obras escritas y por la propia emigración de escoceses a América que se llevarán consigo esas ideas, posteriormente utilizadas por los fundadores de los Estados Unidos de América. Entre todo ese desparrame y desbordamiento de cultura, aparece Adam Smith como el primero y más ilustre de la disciplina económica.

Adam Smith (1723-1790) fue profesor, filósofo, pensador, escritor y economista. Considerado como uno de los representantes de la Ilustración Escocesa, ha pasado a la posteridad como uno de los mayores contribuyentes a la ciencia económica. Aquí, tengo que matizar que Smith no fue únicamente economista, pese a su gran contribución a la materia, porque, en su tiempo, la economía no era una disciplina independiente.

20 de septiembre de 2022

La influencia de la Tierra y la familia en la Economía

La primera impresión que se ha tenido siempre del planeta Tierra es que sus recursos son inagotables, pudiendo disponer de ellos a nuestro antojo. Los economistas del pasado mantenían la teoría de que, si un recurso comenzaba a escasear, subiría el precio, incentivando así a los consumidores a utilizarlo con más moderación, lo que obligaría a buscar otros recursos que suplieran su escasez. Por ejemplo, el oro y los diamantes son dos bienes escasos y de alto precio, los suplimos con otra cosa que esté a nuestro alcance y más barata: la bisutería.

A la familia se la consideraba únicamente en el ámbito doméstico, proporcionando trabajo y capital al mundo, pero sin entrar al detalle de quién se encargaba de, por ejemplo, realizar las tareas domésticas que se asumía estaban encomendadas al sexo femenino.

La mayoría de las veces, los pensamientos se van adaptando a la época en que toca vivir y a las nuevas necesidades que van surgiendo. Los recientes trabajos de investigación económica ponen en el punto de mira a la Tierra como medio natural, recibiendo energía a través del Sol y disipando el calor producido en la incesante actividad que generamos en la superficie. La sociedad humana es la causante de toda la actividad económica donde el funcionamiento de la familia, entre otros, se ve realizado gracias al flujo financiero.

23 de agosto de 2022

La depreciación de una Divisa y sus efectos en la Economía

Foto by pixabay.es
La teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) sobre la fijación de los tipos de cambio establece que los niveles de precio entre dos países deberían ser iguales, determinando el tipo de cambio de equilibrio entre dos monedas a partir de la estructura de precios relativos entre dos economías diferentes. Esto significa que los bienes en cada país costarán lo mismo una vez que las divisas se hayan intercambiado. Sin embargo, esto no es así porque el poder adquisitivo de las divisas es diferente. Como con cualquier activo, existe el valor real de una divisa y el valor nocional, con el que operan los mercados financieros. Según esta teoría, la economía de un país con unos niveles de precios superiores debe experimentar una depreciación de su divisa para compensar su menor competitividad a través de los precios. Por tanto, si una moneda cotiza más cara que el nivel establecido por el cálculo de paridad del poder adquisitivo, diríamos que está sobrevalorada y viceversa. Al final, el objetivo de medir la PPA es hacer comparaciones más eficaces entre dos divisas, ajustándose a las diferencias locales de poder adquisitivo.

En estos últimos meses, por ejemplo, se ha visto cómo el euro ha ido perdiendo valor con respecto al dólar debido a que el mercado se ha ido anticipando a las posibles consecuencias de las políticas monetarias que los Bancos Centrales están poniendo en marcha. No nos olvidemos que las fluctuaciones que experimenten las divisas perturban (y mucho) el mercado de bienes y servicios de la economía cotidiana, por eso, la estabilidad es uno de los principios fundamentales de la política monetaria.

2 de agosto de 2022

La Psicología en la Inversión

Foto by pixabay.com
La psicología financiera se puede definir como la disciplina que estudia e interviene en las conductas relacionadas con el dinero, analizando la interacción de los Mercados Financieros con la naturaleza humana y ayudando a tomar mejores decisiones, en lo que a inversión se refiere, permitiendo hacer un uso correcto de las finanzas personales. Tanto la economía como la psicología son dos ciencias que estudian al ser humano haciendo énfasis en su comportamiento teniendo en cuenta las necesidades del hombre. Así, las dos, analizan las conductas y sus efectos sobre las decisiones, pero, eso sí, desde perspectivas diferentes: la economía lo hace explicando el comportamiento colectivo haciendo mayor uso del método deductivo; la psicología, por su parte, se acerca más por la vía de la salud relacionándola con lo material, traspasando la gestión de los gastos y la influencia de la cultura y dando más confianza en el dinero. Tocante al patrimonio personal, los matices psicológicos adquieren todavía un matiz más importante.

La psicología influye en cada una de las decisiones que tienen que tomar las personas. En este sentido, el mundo de la inversión no es diferente debido a que el inversor tiene que arriesgar su propio patrimonio, a sabiendas de que las emociones formarán una parte muy importante del negocio, hasta tal punto que si no son controladas serán quienes marquen la línea del éxito o del fracaso.

26 de abril de 2022

La Ley de la Oferta y la Demanda

La disciplina de la economía como ciencia ha originado varios estudios para satisfacer las necesidades de la humanidad. Uno de esos estudios ha dado lugar a la postulación de la Ley de la Oferta y la Demanda consiguiendo que la relación entre productores y consumidores sea cada vez más constante.

La economía de mercado (libre competencia) está basada sobre el principio de la Ley de la Oferta y la Demanda, por la cual, el precio de un bien o servicio se fija cuando se alcanza el punto de equilibrio entre la cantidad de la oferta y la cantidad de la demanda según la escuela neoclásica. Ese precio de equilibrio, dentro de un mercado de competencia perfecta, será el punto donde se corte la curva de la oferta y la de la demanda, igualándose, por tanto, la cantidad demandada a la cantidad ofertada. La Ley de la Oferta y la Demanda está formada, a su vez, por dos leyes individuales: La Ley de la Oferta (hace referencia a la cantidad que se ofrece de un producto o servicio donde cuanto menor sea el precio menor será la oferta) y la Ley de la Demanda (hace referencia a la cantidad que se demanda de un producto o servicio donde a menor precio mayor será la demanda). La conjunción de ambas leyes hace variar los precios de los bienes y servicios, así como la competencia que, por su cuenta, hace que cuando se demande un producto habrá alguien que lo produzca y lo oferte produciéndose una interacción directa en el precio final del bien.

15 de febrero de 2022

La economía de la Cadena de Suministro

Foto by pixabay.com
La Cadena de Suministro forma parte integral de la estrategia y la logística de la empresa siendo una de las actividades más costosa, de ahí que una parte de los ingresos se destinen a la eficacia de su desarrollo. Siempre tiene en contra al tiempo, la temperatura y el medio de transporte, por eso la necesidad constante de revisar su rendimiento de forma periódica por si fuese necesario atajar los inconvenientes que continuamente van surgiendo. En este sentido, pensemos lo fundamental que resulta en el abastecimiento de productos perecederos (alimentos, flores, etc.) o refrigerados.

Por otro lado, la Cadena de Suministro involucra a todas las operaciones necesarias para que una determinada mercancía llegue al cliente final en unas condiciones óptimas, estando formada, en su conjunto, por proveedores de proveedores y clientes de clientes, relacionando a los diferentes agentes en distintos niveles de producción. Por tanto, se puede definir como el camino de actividades, instalaciones y medios de distribución necesarios para llevar a cabo la venta de un determinado producto en su totalidad, empezando por las materias primas, su transformación, la fabricación, el transporte y la entrega al consumidor a quien va dirigido.

11 de enero de 2022

España cumple dos décadas con el Euro como moneda

Foto by pixabay.com
Buscando una mayor estabilidad económica y un comercio transfronterizo más cómodo, a finales de los años ochenta, en Europa, se propuso una unión económica y monetaria. Así, 11 países (posteriormente se irían añadiendo más, hasta un total de 19) crearon una nueva moneda: el euro (nombre que se decidió en el Consejo Europeo celebrado en Madrid en diciembre de 1995 y que significa viento de Europa que sopla del este hacia el oeste). Su símbolo gráfico (€) se inspira en la letra griega épsilon y remite a la primera letra de Europa, representando las líneas paralelas la estabilidad de la nueva moneda. El 31 de diciembre de 1998 se fijaron sus tipos de cambio irrevocables poniendo en manos del Banco Central Europeo (BCE) la política monetaria. El 1 de enero de 1999 nació el euro como moneda común, siendo el sucesor del ECU o Unidad Monetaria Europea (European Currency Unit) teniendo una paridad de 1:1.

Al principio, el euro únicamente se usaba para fines contables como moneda escritural (por ejemplo, desde el 1 de enero de 1999 la negociación de los valores bursátiles se realiza exclusivamente en euros) abriéndose un periodo de transición de tres años para, de una forma gradual, retirar las monedas nacionales dando paso a las monedas y billetes en euros. Recae sobre los gobiernos nacionales la responsabilidad de las monedas, pero es el BCE quien aprueba, de forma anual, el volumen de monedas y billetes que se han de emitir.

El 1 de enero de 2002, después de un plan de comunicación integral para concienciar a la población del cambio monetario, comenzó la circulación de la nueva moneda con un despliegue nunca visto: al segundo día, el 96% de los cajeros automáticos de la zona euro ya dispensaban billetes de euro. Una semana después, las transacciones monetarias en efectivo ya se realizaban en la nueva moneda. Aunque hubo una campaña promocional sin precedentes, hubo que dejar de pensar en pesetas y aquello no fue fácil, menos mal que nos ayudaron las calculadoras conversoras y la equivalencia aproximada de que 1.000 pesetas eran 6 euros. Los billetes y monedas nacionales dejaron de ser de curso legal el 28 de febrero de 2002 pero se podían cambiar en cualquier banco o caja de ahorro hasta el 30 de junio (ya saben: 1 euro = 166,386 pesetas). Después de esa fecha, las pesetas se pudieron canjear a euros en el Banco de España, después de varias prórrogas, hasta el 30 de junio de 2021. Ahora, la peseta no puede ser cambiada por ninguna otra moneda de curso legal a no ser que se haga a través del mercado no regulado del coleccionismo; perdiendo, por tanto, su valor nominal o facial, manteniendo el intrínseco y el numismático.

28 de diciembre de 2021

"El Espectador Económico", de Laura Blanco y Guillermo de Haro

La economía está plasmada en ámbitos de la vida que a priori cuesta imaginar. Una buena prueba de ello es “El espectador económico”, pues es capaz de sacarle al cine y a las series de televisión esas clases magistrales sobre la ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas. Por lo tanto, no me digan que originalidad no tiene. Su lectura le hará cambiar la manera en que ve el cine y las series de televisión si tiene cierto interés por la economía y las finanzas. El concienzudo repaso que hacen sus autores a los grandes temas económicos de siempre y también a los de actualidad se hace muy ameno y entretenido, porque son capaces de entrelazar las historias más clásicas con los contenidos actuales y peculiares del cine. Sus autores, Laura Blanco (periodista especializada en economía y locutora en Capital Radio) y Guillermo de Haro (profesor de economía en la Universidad Rey Juan Carlos y escritor), plasman en este libro los contenidos ampliados que venían haciendo en el programa de radio del mismo nombre en la cadena Capital Radio.

Ramón Tamames, en el prólogo, define al libro en dos líneas, las primeras: “Estamos ante un libro un tanto singular, hecho por cinéfilos que han querido ver muchas cosas de la economía a través de la luz y la pantalla”. No es para menos porque la filmografía impone: estamos hablando que las conclusiones económicas que se relatan en el texto son consecuencia de más de 230 títulos de toda índole. Es cierto que algunos filmes tienen un marcado timbre económico, sin embargo, hay otros que hay que ser un verdadero experto en ambas tendencias para rascar y ver conceptos que, a la inmensa mayoría de los lectores, se nos pasan del apercibimiento. Como bien dice Luis Vicente Muñoz en el epílogo “…todo está impregnado finalmente de economía. Hasta las más románticas historias de amor tienen su lado económico”.

16 de noviembre de 2021

La Balanza de Pagos

Foto by pixabay.com
La globalización ha traído, entre otras cosas, la interconexión de las economías de todos los países, haciendo prosperar las relaciones financieras entre ellos. Todas las transacciones económicas que se realizan entre un país y los demás, en un período determinado (habitualmente un año), formarán parte de un registro contable, a modo de libro mayor, que recoge toda la información sobre ventas y compras de bienes y servicios, movimientos de capitales y otros conceptos. Ese documento contable es lo que se denomina Balanza de Pagos. Los datos ahí reflejados forman parte de un indicador macroeconómico que indica fidedignamente cuál es la situación económica de un país de una manera general, permitiendo conocer los ingresos que recibe del resto y los pagos que realiza el país a los otros, mediante importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un periodo delimitado de tiempo. Su importancia radica en la fotografía del momento, permitiendo analizar las relaciones entre un país y el exterior donde se ve claramente si un país está en equilibrio monetario relacionando sus ingresos con sus pagos.

La opción ideal sería que la Balanza de Pagos fuese igual a cero. Pero puede ocurrir que los ingresos superen a los gastos, en este caso estaríamos hablando de un superávit o, en el caso contrario, déficit. Los datos siempre están referidos a todas las operaciones del país, sin importar si han sido realizadas por el sector público o el privado, por las empresas o de forma personal.

12 de octubre de 2021

"El Cisne Negro: El impacto de lo altamente improbable", de Nassim Nicholas Taleb

“El Cisne Negro” es uno de esos libros que, al leerlo, te hace meditar y, cuando lo terminas, te sientes en la obligación de recomendarlo. Y en eso estoy al traerlo aquí en esta ocasión. En general, es una buena y recomendable lectura para aquellos que basan su filosofía en la estadística y en las matemáticas. Sin embargo, creo que es sumamente recomendable para entender cómo gestionar el riesgo en nuestra economía doméstica y nuestras finanzas personales.

El autor, Nassim Nicholas Taleb, de origen libanés, se define como “empirista y escéptico”. Ensayista de éxito y autor de varios libros. Trader en productos derivados, gestor de Hedge Funds y profesor en la Universidad de Massachusetts. Matemático empírico, analista del comportamiento económico del individuo, investigador de las reglas y la lógica de la suerte, de la probabilidad, del saber y de la incertidumbre.

El término de “Cisne Negro” proviene, según parece, de la expresión latina “un ave rara en la tierra, y muy parecida a un cisne negro”. Esta frase, aludiendo a una declaración de imposibilidad, era muy utilizada en el Londres del siglo XVI. Es obvio que en esta época no se conocía ningún cisne negro. En 1697 se llegó a Australia y se descubrió que los cisnes también podían ser negros.

Esto quiere decir que muchas de las creencias que inicialmente pueden ser irrefutables, incluso por evidencia empírica, en un momento dado se desmoronan, aunque provengan de la observación y la experiencia. Prueba de ello lo tenemos actualmente viendo que cada poco aparece un “Cisne Negro” al estar el mundo intercomunicado como lo tenemos ahora.

27 de julio de 2021

"Economía en una lección", de Henry Hazlitt

Economía en una lección (Economics in One Lesson), aunque se publicó en 1946, es un libro que está de plena actualidad (el lector dará buena cuenta de ello). Es uno de los libros de divulgación económica más exitoso de la historia, haciendo un recuento de todas las falacias más comunes que han desarrollado los economistas profesionales y que tanto daño han hecho a la humanidad con especial incidencia en los más necesitados. Fue escrito por el estadounidense Henry Hazlitt (1894-1993) en un lenguaje muy sencillo y con ejemplos coloquiales, así se convirtió en un auténtico bet-seller en casi todos los países donde ha sido publicado. Hazlitt, con más de veinte libros publicados a lo largo de su dilatada vida, fue el cofundador de la Mont Pelerin Society, filósofo, economista liberal y periodista, entre otros, del The Wall Street Journal y del New York Times. El libro surge a partir del ensayo del francés Frédéric Bastiat Ce qu’on voit et ce qu’on ne voit pas (Lo que se ve y lo que no se ve) como bien indica el autor en el prefacio. El caso es que estamos ante uno de esos textos que mejoran con el tiempo ya que, cuando se publicó, no convenció a nadie de los que estaban en el poder, ni tampoco convenció a nadie en el mundo académico debido a que la influencia de Keynes en esa época era muy fuerte y cuya muerte fue justo antes de que se publicara el libro de Hazlitt.

Economía en una lección, sin ser un libro para economistas, comienza diciendo que “la Economía se halla asediada por mayor número de sofismas que cualquier otra disciplina cultivada por el hombre”. Sobre todos esos falsos argumentos económicos que se han ido popularizando durante los últimos tiempos, pretende el autor desmentirlos con ejemplos muy gráficos a lo largo de los 23 sofismas que trata de esclarecer, todos ellos ampliamente conocidos y muy influyentes en la política económica de los países.