Mostrando entradas con la etiqueta Burbuja Económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burbuja Económica. Mostrar todas las entradas

2 de septiembre de 2024

Los jóvenes cada vez más formados, pero menos "acaudalados".

Foto by pixabay.com
En términos de inversión, no es lo mismo llegar apurado a final de mes que atesorar una cierta situación de solvencia financiera. En el primer caso, apenas se puede ahorrar y mucho menos invertir; en el segundo, existe un margen para diseñar una estrategia inversora. Está claro que el nivel de poder adquisitivo es una variable crucial para el emprendimiento de una carrera inversora.

La desigualdad económica siempre ha sido un debate que no se ha bajado de la moda por ser un tema que siempre se ha mantenido candente. Las precedentes décadas consecutivas de crecimiento han generado mucha riqueza, pero con el agravio de que los activos se han ido concentrando en la parte alta de la pirámide donde predominan los hogares cuyos miembros son de edad avanzada, mientras que en la base de la pirámide están las generaciones más jóvenes. Nos hemos acostumbrado a la tendencia natural de que el patrimonio vaya aumentando con la edad, hasta conseguir más poder adquisitivo que los progenitores. Sin embargo, la OCDE advierte que el “ascensor de la riqueza” (sic) se está desacelerando para los más jóvenes, lo que hace que pierdan poder adquisitivo. Es decir, la relación entre acumulación de riqueza y envejecimiento está perdiendo la proporcionalidad, poniendo en riesgo la riqueza futura de los jóvenes actuales. Por desgracia, puede que no sea ni comparable con las generaciones que están por llegar. Las dos vías principales para acumular riqueza han sido las rentas del trabajo y las rentas del ahorro. Los salarios y la estabilidad laboral, que con anterioridad fueron aumentando sin decadencia, se han visto interrumpidas en los últimos lustros afectando a las generaciones más jóvenes, aumentando la brecha de riqueza entre los hogares más mayores y los más noveles.

21 de febrero de 2023

Retos del Gestor Patrimonial o Asesor Financiero

Foto by pixabay.com
En cualquier ámbito de la vida, existen profesionales que se especializan en sus quehaceres y el mundo de las finanzas no es ajeno a ello. La mayoría de los objetivos que nos marcamos en el trascurso de nuestra vida están relacionados con el dinero, en definitiva, con la mejora de la economía familiar: avanzar en la carrera profesional, comprar bienes o servicios, compra de la vivienda familiar, planear nuestro futuro y el de los nuestros o, simplemente, gestionar el patrimonio para garantizar nuestro futuro monetario. Todo ello gira alrededor del ahorro y la necesidad de rentabilizarlo de alguna manera. Pues bien, ante la falta de una adecuada y generalizada cultura financiera existe la figura del gestor o asesor financiero: profesional que ayuda a otras personas en temas relacionados con el mundo de la economía y las finanzas, teniendo la misión de orientar sobre los productos financieros que existen en el mercado financiero y asesorar sobre los más convenientes en función del horizonte temporal, los ingresos y la situación laboral, el patrimonio personal, las necesidades y el riesgo que se quiera asumir analizando las necesidades pasadas, presentes y futuras del cliente al que le presta sus servicios.

Hasta hace muy poco, la figura del asesor financiero se asociaba con la gente de alto nivel adquisitivo y grandes patrimonios. Afortunadamente, esa idea está quedando obsoleta y es ahora cuando está cobrando más vida y fuerza dicha figura debido a los acontecimientos financieros que se han venido produciendo, aunque no deja de ser un perfil profesional bastante poco explotado aún.

20 de abril de 2021

La Tulipomanía: primera burbuja de la historia moderna

El día 5 de febrero de 1637, en Holanda, se vendió un lote de 99 bulbos de tulipán por la escalofriante cifra de 90.000 florines. Por esa época, el sueldo medio de la población estaba entre 150 y 200 florines al año. Atendiendo a esas ratios, es fácil suponer lo astronómico que fue el precio que se pagó por ese lote. Al día siguiente, la burbuja de la “tulipomanía” estalló. Se puso a la venta un lote de medio kilo de los preciados bulbos a un precio de 1.250 florines y no hubo nadie quien lo comprase. A partir de ese momento, se desencadenó una gran crisis económica en toda la zona.

Los Países Bajos, desde la Edad Media, habían sido centro de comercio en Europa y fueron uno de los territorios de mayor prosperidad económica en la Europa del siglo XVII. La Guerra de los Treinta Años (1618 – 1648) coincidió con la época en que Holanda vivió su época dorada convirtiéndose en una potencia internacional. En Amberes y Ámsterdam se crearon las lonjas de contratación, origen de las actuales Bolsas de Valores, donde compradores y vendedores se ponían de acuerdo en la compraventa de una amplia gama de productos.

En ese entorno, propicio para la prosperidad económica, apareció el tulipán como una flor que representaba el lujo y la ostentación convirtiéndose en estandarte de riqueza.

10 de mayo de 2020

Un paseo por las principales burbujas económicas


Dice nuestra amplia colección de dichos populares que “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”. Y tiene razón porque si alguien no nos engaña es ella misma. Nietzsche decía que todas las cosas se encuentran en un eterno retorno, sin embargo, los más puristas, mantienen la postura de que el avance histórico no se hace de una forma lineal, sino en forma de ciclo que se repite siendo el nuevo punto de partida diferente al anterior porque está en un estadio superior ya que el avance se realiza en vertical y en espiral.

Si esta hipótesis la trasladamos a las burbujas económicas que han ido aconteciendo a lo largo de la historia, observamos que tiene mucho de cierto. Aunque cada vez más experiencia (desgraciadamente) se tiene en el desarrollo de éstas, es muy difícil identificarlas de una forma prematura. Solo cuando la caída brusca de los precios se precipita es cuando se identifica provocando entonces el inevitable crash.

Se conoce como burbuja económica la situación que se produce cuando un bien o un activo adquieren un precio desproporcionado en función de su valor teórico. El foco principal en su formación es la especulación, la moda, la novedad o simplemente una tendencia prolongada del mercado. La burbuja estalla en el momento que deja de haber compradores; en ese instante, los vendedores entran en acción intentando deshacerse del activo de forma masiva provocando una caída brusca del precio, incluso por debajo de su valor teórico, dejando tras de sí un reguero de cadáveres llenos de pérdidas y deudas.