Mostrando entradas con la etiqueta Educación Financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Financiera. Mostrar todas las entradas

19 de agosto de 2025

La Bolsa no es un juego de suma cero

Foto by pixabay.com
Una de las confusiones más persistentes en torno al mercado bursátil es la creencia de que invertir en Bolsa equivale a participar en un juego de suma cero. Según esta visión, lo que uno gana otro lo pierde, como si las operaciones en acciones funcionaran igual que una partida de póker o una apuesta deportiva. Pero esta comparación, aunque popular, es profundamente errónea y limita la comprensión del verdadero funcionamiento de los mercados financieros. La Bolsa no es un juego de suma cero porque se basa en la creación de valor, no en la redistribución cerrada de un premio fijo.

El concepto de “suma cero” proviene de la teoría de juegos. Describe situaciones en las que las ganancias de unos coinciden exactamente con las pérdidas de otros. En una ruleta o en una partida de cartas, lo que gana uno lo pierde otro jugador, y el total de recursos permanece constante. Pero el mercado bursátil no es un sistema cerrado: en él se intercambian participaciones en empresas reales que producen bienes y servicios, generan beneficios y reparten dividendos. Por eso, no todos los que ganan lo hacen a costa de otro y no todos los que pierden provocan que alguien más se beneficie.

12 de agosto de 2025

"Manual del Buen Bolsista" de José Antonio Fernández Hódar

Si alguna vez te has sentido atraído por el mundo de la Bolsa, pero no sabes por dónde empezar, Manual del Buen Bolsista, del periodista económico José Antonio Fernández Hódar, es un libro que te puede ayudar mucho. No se trata de una obra técnica ni de un manual académico lleno de fórmulas imposibles. Todo lo contrario: es una guía práctica, clara y directa, escrita para el inversor de a pie, ese que quiere sacarle más partido a sus ahorros, pero sin caer en los errores más comunes.

Publicado por primera vez hace más de una década y reeditado en varias ocasiones, este libro se ha convertido en una referencia para miles de pequeños inversores españoles. ¿La clave de su éxito? Su sencillez, su tono cercano y su enfoque realista. Fernández Hódar, con décadas de experiencia siguiendo los mercados desde medios como Expansión, escribe como si estuviera hablando contigo en una conversación tranquila: sin prisas, sin tecnicismos innecesarios y con mucho sentido común.

17 de junio de 2025

La lógica ilógica de los mercados financieros

Foto by pixabay.com
¿Por qué los mercados suben cuando todo parece ir mal? ¿Por qué bajan tras publicar buenos resultados? ¿Por qué los inversores huyen cuando los precios están bajos y se lanzan en masa cuando ya están por las nubes? La respuesta, aunque suene contradictoria, tiene mucho de lógica… ilógica. Porque los mercados financieros —y buena parte del comportamiento económico— no se rigen por la fría racionalidad matemática, sino por una mezcla compleja de emociones, sesgos, expectativas y efectos de grupo.

Esta tribuna divulgativa pretende explicar, de forma accesible y con ejemplos prácticos, por qué los mercados se comportan de forma que muchas veces parece absurda, pero que en realidad responde a mecanismos psicológicos y dinámicas sociales profundamente humanas. En otras palabras: cómo entender la aparente irracionalidad de los mercados y qué lecciones prácticas puede extraer el inversor doméstico o cualquier ciudadano curioso.

Economía y psicología: una relación inseparable

Durante décadas, la teoría económica clásica se basó en un supuesto: el ser humano es racional. Según este modelo, las personas toman decisiones lógicas y maximizan su beneficio. Pero en la vida real, esto rara vez ocurre. Las decisiones económicas —incluidas las de inversión— están profundamente influenciadas por emociones, intuiciones, miedos y anhelos.

Aquí es donde entra en juego la economía conductual, una rama que ha ganado terreno al demostrar, con evidencia empírica, que los individuos no siempre actúan como autómatas racionales. Sesgos como el exceso de confianza, la aversión a la pérdida o el efecto anclaje (se toman decisiones basadas en el primer dato que reciben, aunque sea irrelevante) explican buena parte de los comportamientos “extraños” en Bolsa. Por tanto, entender los mercados requiere también entender al ser humano.

10 de junio de 2025

El Efecto Referencia en las decisiones financieras

¿Por qué muchas personas mantienen acciones en pérdidas durante años? ¿Por qué cuesta tanto vender una inversión que ha bajado de valor, aunque se sepa que hay opciones mejores? ¿Qué empuja a juzgar el presente con los ojos del pasado? En el mundo de las finanzas personales y la inversión, uno de los sesgos cognitivos más insidiosos y frecuentes es el llamado efecto de referencia. Afecta a inversores de todo tipo, desde principiantes hasta profesionales, y puede llevar a cometer errores sistemáticos que dañan la salud financiera.

El efecto de referencia, también conocido como reference dependence en la literatura de la economía del comportamiento, describe la tendencia a evaluar decisiones no de forma absoluta, sino en comparación con un punto de partida subjetivo: una cifra mental, un precio anterior o una experiencia pasada que actúa como ancla. Esta ancla no siempre es racional, pero condiciona poderosamente la percepción de ganancia o pérdida.

Un ejemplo simple se encuentra en el consumo diario. Si un producto que solía costar 100 euros ahora cuesta 60 euros, se percibe como una buena compra. Pero si siempre costó 60 euros, la sensación de oportunidad desaparece. Esa diferencia entre la reacción objetiva y subjetiva demuestra cómo el cerebro no responde al precio en sí, sino a la diferencia con una referencia previa. Este patrón se reproduce, con consecuencias mucho más serias, en el ámbito de la inversión y la planificación financiera.

3 de junio de 2025

Vender lo bueno y aguantar lo malo: el sesgo conductual que arruina carteras de inversión

Foto by pixabay.com
En el ámbito de la inversión financiera, algunos de los errores más costosos no provienen de la ignorancia o de una mala selección de activos, sino de un factor mucho más difícil de controlar: las emociones humanas. A pesar del avance en herramientas, formación y análisis, la psicología sigue desempeñando un papel crucial —y a menudo perjudicial— en la toma de decisiones. Uno de los sesgos más frecuentes y destructivos en este terreno es el llamado efecto disposición, un fenómeno ampliamente estudiado dentro de la economía del comportamiento que lleva a los inversores a desprenderse prematuramente de los activos ganadores y a conservar en cartera aquellos que acumulan pérdidas.

Este comportamiento irracional ha sido documentado en numerosas investigaciones académicas desde que fue definido en los años 80 por los economistas Hersh Shefrin y Meir Statman. A pesar del tiempo transcurrido, su vigencia es absoluta, y continúa lastrando los rendimientos de millones de carteras en todo el mundo.

27 de mayo de 2025

"Principios" de Ray Dalio

Raymond Thomas Dalio (Nueva York, 1949) es uno de los nombres más reconocidos en el mundo de las finanzas. Fundador de Bridgewater Associates —el mayor fondo de cobertura del mundo—, es también filántropo y divulgador. Su historia comienza desde abajo: siendo un adolescente trabajó como caddie en campos de golf, donde tuvo su primer contacto con el lenguaje bursátil escuchando las conversaciones de inversores. Esa curiosidad temprana lo llevó a fundar en 1975, desde su pequeño apartamento, una empresa que empezaría ofreciendo asesoramiento de inversión institucional y terminaría revolucionando el sector con enfoques innovadores como la paridad de riesgo.

Bridgewater, con sede en Westport (Connecticut) desde 1981, cuenta hoy con más de 1.500 empleados y gestiona activos por valor de 150.000 millones de dólares. En 2013 ya era el mayor hedge fund del mundo. Pero en 2016, Dalio dio un paso al costado, dejó la presidencia de la firma y decidió dedicar su tiempo a compartir los aprendizajes de toda una vida. Principios, publicado en 2017 y con más de 2,2 millones de ejemplares vendidos, es el resultado de esa decisión.

El libro tiene una estructura clara, dividida en tres partes: la historia personal del autor, los principios que ha seguido en su vida y carrera, y la manera en que estos principios se aplicaron en la gestión de Bridgewater. Es un compendio de más de doscientas reglas que reflejan tanto el pensamiento como la experiencia práctica de Dalio, incluyendo sus errores —como el que lo llevó a arruinarse en los años ochenta— y sus aciertos. Su intención no es imponer un modelo único, sino inspirar al lector a definir y seguir sus propios principios con coherencia y disciplina.

20 de mayo de 2025

Del reparto de riqueza al fracaso económico. El papel de los hábitos financieros.

Imaginemos por un instante un experimento radical: un reinicio completo del sistema económico, repartir la riqueza y esperar que nada cambie. Se reparten todos los bienes y recursos de la tierra de forma perfectamente equitativa. Cada persona, sin importar su país, su apellido, su historia o su nivel educativo, recibe la misma cantidad de dinero, tierras, propiedades y activos. Comienza una nueva etapa de igualdad absoluta en términos materiales. Sin embargo, y según sostienen numerosos economistas conductuales y observadores sociales, si volviéramos años después, veríamos un paisaje sorprendentemente familiar: muchos de los que eran ricos antes volverían a serlo, y muchos de los que eran pobres regresarían a su antigua situación. ¿Por qué?

La explicación no está en una conspiración ni en una trampa del sistema. Está, más bien, en algo invisible pero tremendamente poderoso: la mentalidad. La forma en que una persona se relaciona con el dinero, con el riesgo, con el trabajo y con el futuro puede ser tan determinante como el dinero en sí. No se trata de una “culpa” moral, sino de una serie de patrones de pensamiento y comportamiento profundamente arraigados que influyen en cómo usamos los recursos que tenemos.

26 de septiembre de 2024

¿Qué son y cuál es el objetivo de las Finanzas Conductuales?

Foto by pixabay.com

Durante el transcurso de la vida se deben de tomar multitud de decisiones económicas, unas más importantes que otras, pero todas las veces estarán influenciadas por determinadas prioridades, por el tiempo de espera, por los beneficios a obtener o por un acontecimiento inesperado. Sin embargo, no todo se basa en la racionalidad, porque el comportamiento del ser humano no siempre es racional y el mundo de las inversiones no es diferente. El sector financiero y económico se han convertido en áreas de conocimiento esenciales para el funcionamiento de la sociedad y del mercado de cada país.

En su momento, Aristóteles afirmó que el hombre es un animal racional, siendo esta definición la tesis de la teoría financiera clásica que decía que los inversores son perfectamente racionales y que siempre consiguen tomar la mejor decisión en cualquier situación, actuando en base a una serie de investigaciones analizadas de manera racional. Pero la historia y las investigaciones empíricas han demostrado fehacientemente que las personas cometen sistemáticamente errores cuando se toman decisiones, no desde la razón, sino desde la irracionalidad. Evidentemente, esto también se aplica al mundo de las finanzas porque los inversores son emocionales. Y este es precisamente el origen de las finanzas conductuales o finanzas del comportamiento (Behavioral Finance) porque los mercados no son del todo eficientes y los inversores no son del todo racionales. Por tanto, las finanzas conductuales, como una combinación de economía, finanzas y psicología inversora, influyen directamente en la toma de decisiones del inversor.

17 de julio de 2024

La cultura financiera como sombra de cobijo

Acaba de finalizar el año escolar. Para cada alumno habrá sido un año lleno de retos y desafíos académicos. Seguro que se han conseguido muchos logros, pero también algún desacierto que impidió alcanzar algún objetivo que se programó al inicio. Alumnos y docentes se encuentran con el momento en que tienen que hacer una reflexión personal sobre cómo ha evolucionado el año, identificando cuáles han sido los puntos que han marcado la diferencia entre el éxito y el fracaso. En los centros docentes se aprende de todo y todo lo que se aprende es importante y útil. El alumno ha invertido parte de su tiempo en el aprendizaje y la formación. Ha perfeccionado el lenguaje, ha aprendido el manejo de los números, ha estudiado historia, leyes físicas y químicas, humanidades, lenguas clásicas, se ha adentrado en cuestiones científicas y ha desarrollado el sentido artístico, deportivo y vocacional. Pero, y de finanzas, ¿qué ha aprendido? Si se ha tardado más de cinco segundos en responder ya sé la respuesta.

El pasado 27 de junio la OCDE ha hecho público su informe PISA 2022 sobre la evaluación de la competencia financiera de los alumnos de 15 años, situándose 12 puntos por debajo del rendimiento promedio de la OCDE. A pesar de esos datos, España es uno de los países con menor desigualdad en competencia financiera entre el alumnado desfavorecido y el favorecido. Pero el dato que no me sorprende, por la edad de los encuestados, es que el 38% de los estudiantes considera que los asuntos de dinero no son importantes para ellos. Ese dato indica la falta de diálogo familiar con respecto al dinero y el triste legado que los docentes muestran en este tipo de formación.

25 de abril de 2023

"Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva" de Stephen R. Covey

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva es uno de los libros de gestión empresarial, aunque se puede aplicar en todos los ámbitos de la vida cotidiana, más relevante de todos los tiempos, apropiándose el calificativo del libro de negocios más influyente del siglo XX. Fue publicado en 1988 por Stephen R. Covey (1932-2012). Covey, apodado el Sócrates americano, fue profesor, escritor, conferenciante, una personalidad en materia de liderazgo, distinguido con siete doctorados honoris causa y, según la revista Time, uno de los 25 norteamericanos más influyentes.

Al nacer, somos unos seres totalmente dependientes de otros para después, de una forma gradual, ir adquiriendo independencia que nos hará dueños de nuestra propia persona. Una vez lograda la tan anhelada independencia, seguimos madurando y observamos que las personas independientes consiguen lo que quieren gracias a su esfuerzo. También vemos que las que son dependientes necesitan de otras para conseguir lo que quieren. Entonces, somos conscientes de que la interdependencia forma parte de la naturaleza como un todo y ahí es donde las personas interdependientes, aquellas que combinan sus esfuerzos con los de otras, son realmente las que mayores éxitos cosechan. Consciente de ello, el autor ahonda precisamente en ese tema, haciéndonos reflexionar sobre cada uno de nuestros actos, sobre cómo conseguir un cambio adecuado para lograr la verdadera efectividad de la misma forma que lo ha hecho “la gente altamente efectiva”.

11 de abril de 2023

Diferencias de pensamiento entre las clases sociales

Foto by pixabay.com
Son varios los parámetros que determinan a qué clase social se pertenece, pero será el nivel de ingresos y el poder adquisitivo quien determine a qué clase social se pertenece. Desde un punto de vista simplista y basado en las características financieras se reconocen tres tipos de clases sociales:

Clase baja: se corresponde con las capas más desfavorecidas de la sociedad, siendo sus ingresos inferiores al 30% de la renta media. Las personas que integran esta clase social tienen serios problemas para acceder, por ejemplo, a una vivienda debido a su bajo poder adquisitivo.

Clase media: a su vez se subdivide en clase media/baja y clase media/alta. Es la más abundarte y se corresponde con aquella población que pueden acceder a bienes en propiedad con cierta solvencia. Poseen un poder adquisitivo tal que les permite vivir con cierta holgura dependiendo de la diversificación geográfica. El sueldo oscila entre el 30% por debajo de la renta media y hasta un 150% por encima.

Clase alta: también existen varias categorías, pero de inferioridad numérica con respecto a las otras clases. La componen personas con alto y muy alto poder adquisitivo, con una elevada capacidad de adquisición de bienes. Sus ingresos están por encima de un 150% de la renta media.

31 de enero de 2023

"Economía Básica" de Thomas Sowell

El contexto donde se mueven los ciudadanos en el mundo actual está estrechamente relacionado, de forma individual o colectiva, con la economía, por lo que la formación en este campo es imprescindible para la mejora de las propias capacidades de los individuos teniendo en cuenta que, sin quererlo y tarde o temprano, siempre habrá un momento en que la relación con las finanzas será un hecho. Así, la falta de una educación económica doméstica provocará un desfalco en la vida cotidiana del momento y que se acrecentará, a modo de efecto mariposa, en la futura. “Nada es más fácil que tener buenas intenciones. Pero cuando no se entiende cómo funciona una economía, las buenas intenciones pueden llevar a consecuencias desastrosas para naciones enteras”.

Las crisis siempre tienen la particularidad de aflorar las cuitas que traen la causa y dejan lecciones practicables en un futuro para evitar que se repitan los mismos males. En España, por ejemplo, ha quedado patente la baja cultura económica de la población, aun en el caso de que se posea un nivel cultural relativamente elevado. Este problema, ya convertido en endémico, quizás comience a tener una solución si la mayoría de la población leyese “Economía básica”.

22 de noviembre de 2022

Origen y uso de las propinas

Foto by pixabay.com
Pagar más por un servicio o producto, sin estar obligado a ello, da la sensación de que va en contra de nuestros propios intereses. Por eso, las propinas, siendo voluntarias en nuestro país y por tratarse de una regla no escrita, siempre han sido un tema polémico. En el fondo, no deja de tratarse de un tema cultural y un gesto de agradecimiento por el servicio recibido, con la connotación de asegurarse un trato preferente si el cliente repite en el futuro.

Los consumidores, según su opinión, se han polarizado en varios frentes: por un lado, están los que piensan que la propina debe de ser algo obligatorio con el fin de apoyar el sueldo del trabajador. Por otro, están los que creen que las propinas lo único que propician es que los salarios se mantengan por debajo de su precio real. Y otros, sin darle más importancia, opinan que la propina no deja de ser una costumbre y una muestra de agradecimiento.

14 de junio de 2022

"De Cero a Uno" de Peter Thiel

El alemán Peter Andreas Thiel, conocido en los círculos de Silicon Valley como el “Don de la Mafia de PayPal”, es un empresario y administrador de Fondos de Inversión Libre y Capital Riesgo que cofundó, junto con Elon Musk, PayPal, llegando a ser su director ejecutivo. Estando actualmente en su Consejo de Administración, fue uno de los primeros inversores de Facebook.

En su libro De Cero a Uno: cómo inventar el futuro” (Zero to One: Notes on Startups, or how to build the future) narra sus principios de cómo invertir en las startups, afirmando que este tipo de empresas están basadas en una idea única y diferente que los demás consideran equivocada. Según Thiel, una empresa emergente tiene que ser capaz de apresar todo el valor que genera y tener la posibilidad de convertirse en monopolio.

A Thiel le surge la idea del libro en un curso que dio a emprendedores en la Universidad de Stanford. En él ha intentado plasmar toda su experiencia como cofundador de PayPal, de Palantir Technologies y como inversor de empresas tan sobresalientes como Facebook y Space X, abordando la idea de cómo construir compañías capaces de crear algo nuevo que antes no existía. El texto no enseña cómo crear una startup, pero sí da una serie de consejos e ideas que servirán a los futuros visionarios para diferenciarse de la competencia.

5 de abril de 2022

El trance de pasar de Ahorrador a Inversor

Foto by pixabay.com
Los españoles, en general, tenemos más de ahorradores que de inversores y esa estrategia, en un entorno de bajos tipos de interés y alta inflación, sale bastante cara debido a la constante pérdida de poder adquisitivo para todo ese ahorro acumulado. No olvidemos, que, según las encuestas realizadas, más de la mitad del ahorro de todas las unidades familiares está en productos cuyo riesgo es ínfimo, lo que hace que no se consiga ningún rendimiento. Y lo peor no es eso, lo peor es que la amenaza de la inflación sobrevuela los ahorros acumulados haciendo que el interés real que recaiga sobre ellos sea negativo. Por esta razón, al patrimonio personal hay que prestarle la atención precisa para que no quede en ningún momento desatendido, dejando de tener sentido canalizar el ahorro a través de productos de inversión que hace ya bastante tiempo dejaron de ser rentables. Todo el ahorro que en el pasado no haya ofrecido un rendimiento superior a la inflación solo ha supuesto una merma del poder adquisitivo. Habrá que dejar el camino del ahorrador que antaño tantas satisfacciones dio a los ahorradores convencionales y habrá que coger el camino del inversor para no sacrificar los posibles rendimientos futuros. Ha llegado el momento de concienciarse de que el dinero tiene la obligación de trabajar para nosotros en productos diferentes a los depósitos, cuentas, pagarés o Letras del Tesoro porque ya no son una solución que aporte rentabilidad positiva sin riesgo ni esfuerzo. La cultura financiera y la aversión al riesgo (posibilidad de obtener un resultado diferente al esperado) son probablemente los dos factores más importantes que han llevado a esta situación.

Adentrarse en la aventura de pasar de ahorrador a inversor no es fácil en ningún caso, pero mucho menos si hay que hacerlo por necesidad. Por eso, todos los expertos recomiendan hacerlo con una cantidad inicial moderada para familiarizarse con los vaivenes de los Mercados Financieros por el impacto que produce en el patrimonio del inversor y, por supuesto, no caer en el pánico ante las habituales correcciones ni en la euforia de los también habituales momentos de subida.

1 de febrero de 2022

Cómo aplicar la regla 50/20/30 para lograr un ahorro personal eficaz y duradero

En el ámbito de las finanzas personales, una gestión eficaz del dinero no empieza cuando se gasta, sino cuando se ingresa. A menudo se considera que planificar la economía doméstica requiere habilidades complejas o un conocimiento técnico elevado, pero la realidad es que existen fórmulas sencillas, prácticas y de gran utilidad para ordenar los ingresos, gastos y ahorros. Una de las más eficaces y reconocidas es la regla 50/20/30, una herramienta de planificación financiera que propone una estructura clara y flexible para distribuir el presupuesto familiar.

Lejos de ser una fórmula rígida o teórica, esta regla se ha convertido en un método de referencia para quienes buscan equilibrio financiero, independencia económica y capacidad de ahorro a largo plazo. Su aplicación no requiere grandes conocimientos previos, pero sí constancia, disciplina y una voluntad firme de poner orden en las finanzas del hogar.

25 de enero de 2022

El importe de la Pensión de Jubilación también dependerá de nosotros mismos

Foto by pixabay.com
La vida está plagada de incertidumbres, estando relacionadas con el futuro económico personal gran parte de ellas. Los sistemas públicos de pensiones, con el tiempo, debido al cambio demográfico y a factores económicos, han ido adquiriendo desequilibrios. El aumento de la esperanza de vida es directamente proporcional al pago de pensiones durante más tiempo. De igual modo, el descenso de la natalidad anticipa una reducción futura de cotizaciones para pagar las pensiones estatales del futuro. Cuando se ideó la viabilidad del sistema en vigor nunca se pensó, por ejemplo, que podrían coincidir hasta dos generaciones recibiendo una pensión pública, y no me refiero a que esta situación surja de una forma esporádica: según va pasando el tiempo ocurre con más frecuencia.

Durante la etapa laboral, se realizan aportaciones con el fin de abonar las pensiones públicas de los jubilados existentes en ese momento; cuando finaliza esa etapa, el proceso se invierte y sigue sucediendo lo mismo, con la diferencia de que serán otros trabajadores los que hagan las aportaciones pertinentes para que aquellos trabajadores iniciales cobren su merecida retribución pública. Respecto a los factores económicos que decía, se reflejan perfectamente en el déficit del sistema en tanto que los gastos superan a los ingresos según estaban establecidos, provocando, ya lo hemos visto, la liquidación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social. La falta de previsión induce a que el sistema público se vea abocado al fracaso, quedando como casi única solución complementar la pensión con el ahorro privado. Cuando hablo de fracaso no me refiero a quiebra, porque las pensiones nunca quebrarán si el Estado no lo hace antes, me refiero a que las cuantías no serán equiparables a las actuales rozando la posibilidad de que no sean capaces de satisfacer las necesidades básicas financieras. Ni qué decir tiene que la pensión pública no será capaz de conseguir el nivel de vida de la época en que se estuvo en activo.

21 de diciembre de 2021

Los Impuestos en los diferentes Activos Financieros

Foto by pixabay.com
A la hora de depositar los ahorros en cualquier tipo de activo financiero, si no se tienen en cuenta los impuestos, es posible que la rentabilidad esperada difiera bastante de la real, hasta el punto de que una rentabilidad positiva se puede convertir en negativa al dejar fuera la ecuación de la variable fiscal. La primera noción a tener en cuenta es que, de la misma forma que no todos los productos financieros son iguales, no todos tributan de la misma forma, ni en el mismo momento.

La mayoría de los vehículos de inversión tributan en el IRPF, en la base del ahorro, a un tipo marginal que oscila entre el 19% y el 30% (19% hasta 6.000 euros, 21% entre 6.000 y 50.000 euros, 23% entre 50.000 y 200.000 euros, 27% entre 200.000 y 300.000 euros y el 30% a partir de 300.000 euros). El Fisco hace distinción entre rendimientos del capital mobiliario (rentas procedentes de elementos patrimoniales, bienes y derechos de los que el contribuyente es titular) y ganancias y pérdidas patrimoniales, pudiéndose compensar por separado y después ente sí, dentro de unos límites preestablecidos, de tal forma que las minusvalías obtenidas se pueden compensar con las plusvalías para que únicamente se tribute por las ganancias reales.

Los únicos productos financieros que tributan en la base general, a modo de rentas del trabajo, son los Planes de Pensiones, los Planes de Previsión Asegurados (PPA), los Seguros de Dependencia y algún que otro Seguro Colectivo.

26 de octubre de 2021

En Finanzas, ¿qué es un Caballero Negro? ¿y un Caballero Blanco?

Foto by pixabay.com
Las empresas se crean para obtener beneficios y, algunas veces, tienen la necesidad de expandirse para poder mantener el entramado de su estructura de negocio, llegando al límite de que las adquisiciones y las fusiones con otras empresas rozan la agresividad yendo en contra de los intereses de los accionistas de la empresa absorbida. Las compañías atacadas no tienen más remedio que defenderse de las compañías atacantes y para ello existen, financieramente hablando, estrategias de defensa para protegerse de las empresas atacantes. Llegados a este punto, es cuando entran en el campo de batalla las figuras del Caballero Negro y la del Caballero Blanco, ambas enemigas entre sí y relacionadas con una OPA (Oferta Pública de Adquisición) hostil, siendo dos agentes muy importantes en el entorno económico y muy influyentes en todo el amplio contexto de las finanzas, sobre todo cuando se trata de fusiones, adquisiciones y ampliaciones entre empresas.

11 de mayo de 2021

"El hombre más rico de Babilonia", de George S. Clason

El estadounidense George Samuel Clason (1874–1957) fue soldado, hombre de negocios y escritor. Su fama le vino al escribir folletos informativos de cómo ser ahorrador y de cómo lograr el éxito financiero. Para ello, usaba parábolas localizadas en la antigua Babilonia que, posteriormente, las más famosas, fueron recopiladas en el libro “El hombre más rico de Babilonia”. Sencillo, ameno y nada extenso trata sobre finanzas cuyas recomendaciones, escritas en 1926, todavía son perfectamente válidas en nuestros días. El libro, lleno de fábulas, cuenta historias sobre Babilonia, poniéndolas en boca de personajes babilónicos para dar consejos muy inteligentes y útiles con el fin de adoctrinar sobre la Educación Financiera.

La idea principal que nos quiere transmitir es que el dinero, sin ser todo en la vida, debe de trabajar para nosotros de la misma forma que nosotros trabajamos para obtenerlo. Entender lo que tenemos que hacer con él, hará que consigamos conocer sus secretos para sacarle más rendimiento al que poseemos, sin dejar de dispensarle los cuidados necesarios para no perderlo.

El autor trata, en cada momento y en cada parábola, la importancia del ahorro y de tener una planificación financiera adecuada, dando soluciones prácticas a los problemas dinerarios de aquel tiempo que no dejan de ser los mismos que los actuales. Para ello, con un lenguaje muy sencillo de comprender, los personajes cuentan cómo debemos actuar para adquirir el dinero, cómo mantenerlo y cómo conseguir que él solo se reproduzca.