Mostrando entradas con la etiqueta Especulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especulación. Mostrar todas las entradas

17 de enero de 2023

La compra de valores bursátiles a crédito

De la misma forma que existen las ventas a crédito, también están las Compras a Crédito. Ambas forman parte de las operaciones a crédito que se usan para que se pueda realizar una operación de contado, Para ello, alguien le tiene que prestar al inversor los títulos necesarios (venta a crédito) o el dinero (compra a crédito).

Las compras a crédito permiten al inversor, con una visión alcista del Mercado, operar por un importe superior de efectivo que no se dispone en ese momento. Es decir, se tiene previsto realizar una operación de contado, pero no se dispone del dinero suficiente para materializar dicha operación. Para ello, no queda más remedio que conseguir el efectivo necesario pidiéndolo prestado a una entidad. Automáticamente, se le añade a la operación un alto componente especulativo pues se está usando un producto típico de apalancamiento financiero.

Por tanto, una compra a crédito es una operación sumamente sencilla: equivale a una operación de contado con un componente apalancado que es lo que hará que, en este tipo de operaciones, se necesite tener un conocimiento más profundo del Mercado y saber actuar con rapidez y suma precisión a la hora de abrir o cerrar la posición. Comprar es fácil, vender es más complicado.

13 de diciembre de 2022

¿Qué es un Fondo Buitre?

Foto by pixabay.com

En muchas ocasiones, el ingenio de aplicar palabras a modo de metáfora no repara en si realmente la traslación del concepto que quiere expresar es correcta. Es el caso de la palabra “buitre” que, como sabéis, proviene del nombre de un ave rapaz y carroñera que se alimenta de animales muertos, sobrevolando pacientemente a aquellos que observa que están moribundos en espera del momento adecuado para hincarle el pico. En la vida cotidiana, se utiliza la palabra “buitre” como cosa mala y es atribuida a aquellas personas que se ceban de la desgracia de los demás. El mundo de las finanzas no es ajeno a estas vicisitudes y se le ha atribuido este peyorativo a un tipo de Fondo de Inversión: el Fondo Buitre.

El término “fondo buitre” fue popularizado rápidamente por movimientos sociales, ONG’s y responsables políticos, siendo adoptado posteriormente por todo tipo de organismos internacionales. Sin embargo, los operadores de mercado prefieren evitar esta denominación con alta denotación negativa, pero los medios de comunicación, aunque no siempre de forma acertada, se han encargado de difundir noticias sobre este tipo de fondos y siempre en contextos de crisis económicas.

El Diccionario de la Lengua Española define al Fondo Buitre (en inglés vulture fund o holdout) como un tipo de fondo de inversión de alto riesgo con un cargado carácter especulativo, cuya misión es comprar deuda o activos de empresas o instituciones en graves dificultades económicas, aprovechando las oportunidades del mercado. Cuando este tipo de fondos actúa, el “cadáver” ya existe, es decir, compran deuda. Si se tiene una deuda con una entidad y esa deuda la ha comprado uno de estos fondos, de repente, ya no se debe el dinero a la entidad que actuó como prestamista. Normalmente, cuando se firma un crédito, cualquiera, se advierte de que “el que otorga el crédito puede derivar esa deuda a otra entidad”.

19 de julio de 2022

¿Qué es la Ingeniería Financiera?

Foto by pixabay.com
Según la Real Academia Española (RAE) la Ingeniería Financiera tiene dos afecciones: la primera, es el “conjunto de técnicas dirigidas a la construcción de nuevos productos financieros y al análisis de sus propiedades” y, la segunda, es la “manipulación de la contabilidad, dirigida a presentar una imagen más favorable que la real de una empresa”. El Diccionario Panhispánico del Español Jurídico la define como el “diseño de instrumentos u operaciones financieras muy complejas, valiéndose de los nuevos tipos de activos financieros, como son los futuros, para la financiación de algún tipo de proyecto, tratando de disminuir los riesgos e incrementar los beneficios”. Al margen de la definición de estas dos instituciones también se puede detallar como que la Ingeniería Financiera es un campo multidisciplinar relacionado con la creación de nuevas estrategias e instrumentos financieros, teniendo como objetivo controlar con precisión milimétrica el riesgo financiero que se asume en cada estrategia inversora.

En definitiva, hace acopio de los procedimientos propios de la ingeniería tecnológica e industrial y los adapta a las finanzas para que los activos financieros estén engarzados a las nuevas tecnologías, creando y gestionando nuevas formas de hacer finanzas con el fin de introducir estrategias que diversifiquen el riesgo y favorezcan las bases de la especulación, reestructurando el perfil de las finanzas existentes y consiguiendo otros perfiles con unas propiedades renovadas y más rentables y, cómo no, sin olvidarse de generar un aumento de la productividad financiera del negocio empresarial. Para poder realizar todos estos procesos, se lleva al máximo extremo la teoría financiera utilizando modelos matemáticos complejos acompañados de la programación informática y así poder tomar decisiones más acertadas de inversión, cobertura y gestión de los diferentes activos financieros. Poco a poco, sus garras han llegado hasta cualquier entidad bancaria e intermediario financiero.

4 de mayo de 2021

¿Qué es el Ahorro, la Inversión y la Especulación? Similitudes y diferencias

Foto by pixabay.com

La planificación financiera personal pasa por definir los intereses pecuniarios individuales, así como por los objetivos económicos a conseguir. El punto de partida de las finanzas individuales, al diferir el consumo, es el ahorro; a partir de él, se le irá dando forma para elegir adecuadamente el activo en base al riesgo que estemos dispuestos a asumir y al tiempo que prescindamos de ese ahorro.

A menudo, se utilizan los términos de ahorro, inversión y especulación como sinónimos, pero no son lo mismo, aunque exista entre ellos una relación muy estrecha. La diferencia fundamental estriba en el destino que se le da al dinero y su confluencia se apoya en que el dinero depositado se reserva para un futuro añadiéndole o no una revalorización y un posible riesgo.

Las definiciones lingüísticas que aparecen en la RAE (Real Academia Española) nos despeja las primeras dudas sobre cada concepto:

  • Ahorrar: Reservar una parte de los ingresos ordinarios. Guardar dinero como previsión para necesidades futuras.
  • Invertir: Emplear, gastar, colocar un caudal.
  • Especular: Efectuar operaciones comerciales o financieras con la esperanza de obtener beneficios aprovechando las variaciones de los precios o los cambios.

20 de abril de 2021

La Tulipomanía: primera burbuja de la historia moderna

El día 5 de febrero de 1637, en Holanda, se vendió un lote de 99 bulbos de tulipán por la escalofriante cifra de 90.000 florines. Por esa época, el sueldo medio de la población estaba entre 150 y 200 florines al año. Atendiendo a esas ratios, es fácil suponer lo astronómico que fue el precio que se pagó por ese lote. Al día siguiente, la burbuja de la “tulipomanía” estalló. Se puso a la venta un lote de medio kilo de los preciados bulbos a un precio de 1.250 florines y no hubo nadie quien lo comprase. A partir de ese momento, se desencadenó una gran crisis económica en toda la zona.

Los Países Bajos, desde la Edad Media, habían sido centro de comercio en Europa y fueron uno de los territorios de mayor prosperidad económica en la Europa del siglo XVII. La Guerra de los Treinta Años (1618 – 1648) coincidió con la época en que Holanda vivió su época dorada convirtiéndose en una potencia internacional. En Amberes y Ámsterdam se crearon las lonjas de contratación, origen de las actuales Bolsas de Valores, donde compradores y vendedores se ponían de acuerdo en la compraventa de una amplia gama de productos.

En ese entorno, propicio para la prosperidad económica, apareció el tulipán como una flor que representaba el lujo y la ostentación convirtiéndose en estandarte de riqueza.