Mostrando entradas con la etiqueta Política Monetaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política Monetaria. Mostrar todas las entradas

4 de junio de 2024

"El triunfo del dinero" de Niall Ferguson

“Plata, pasta, guita, efectivo, cuartos, vil metal, parné, pelas, peculio, recursos… da igual cómo se llame: el dinero es importante”
. Así es como comienza El triunfo del dinero”, un ensayo en el que su autor cuenta la historia del dinero defendiendo el desarrollo monetario y bancario como uno de los sellos de identidad de la historia de cualquier civilización, siendo clave para entender la mecánica del flujo del dinero, sobre todo en época de crisis y cómo el progreso de la humanidad depende de las finanzas.

Niall Campbell Douglas Ferguson (Glasgow, 1964), autor de “El triunfo del dinero: cómo las finanzas mueven el mundo” (“The Ascent of Money: A Financial History of the World”) publicado en 2008, considerado como uno de los mejores historiadores económicos de nuestro tiempo y una de las cien personas más influyentes del mundo según la revista Time, ocupa la cátedra Lawrence A Tisch de Historia de la Universidad de Harvard y la cátedra William Ziegler en la Harvard Business School.

La historia del libro, que ha servido como base de una serie de televisión en el Channel 4 del Reino Unido, comienza en la antigüedad y finaliza en la crisis económica de 2008. El texto consigue atraer la atención del lector gracias a que está muy bien escrito, a que está lleno de anécdotas divertidas y a que se pueden sacar múltiples lecciones de provecho relacionadas con las finanzas. Las principales ideas del libro se basan en que la necesidad de manejar el dinero surge según va transcurriendo el tiempo y que los salarios crean seguridad, siempre y cuando sean equilibrados y constantes. Los Mercados Financieros afectan al individuo de una forma directa en el momento en que se depende de las políticas monetarias y la necesidad de acudir a las entidades financieras para evitar la pérdida del valor del dinero.

29 de mayo de 2024

El "efecto financiero" de las elecciones

Foto by pixabay.com
Es un hecho consumado que las elecciones comienzan antes que la propia campaña electoral, pero su influjo se extenderá mucho más allá de lo que en principio se supone. Y por supuesto, el resultado de las urnas se trasladará también a las finanzas. Hay una relación directa entre los resultados de los comicios, las políticas llevadas a cabo y la economía, haciendo que los mercados financieros se vuelquen hacia un lado o hacia el otro: los grandes movimientos que se han producido en la historia han sido causados por acontecimientos políticos. Un cambio de gobierno o un resultado incierto afecta a la confianza de los inversores.

Por otro lado, las políticas económicas y regulatorias acaparan casi todo el programa político, pudiéndose llevar a cabo cambios en la política fiscal, en la regulación financiera, en el gasto público y en un sinfín de aspectos económicos que calan en los mercados, produciendo lo que se denomina “efecto financiero”. Hay múltiples ejemplos, pero creo que con estos dos es suficiente: el referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea provocó un impacto significativo en los mercados financieros. Y el otro, cuando la Zona Euro estuvo a punto de quebrar, el mercado no reaccionó hasta que en Bruselas no se llegó a un acuerdo político de estabilidad. Ambos ejemplos han dejado constancia de que los mercados financieros, en cuestiones políticas, premian la estabilidad y castigan la incertidumbre.

30 de agosto de 2022

"Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero" de John Maynard Keynes

La palabra polifacético se queda pequeña a la hora de definir a John Maynard Keynes (5 junio 1883 – 21 abril 1946). Además de ser economista y estar considerado como uno de los padres de la macroeconomía moderna fue profesor, editor, alto funcionario, negociador internacional, secretario, empresario, asesor financiero, biógrafo, historiador económico, coleccionista, bibliógrafo y un largo etcétera.

Keynes fue también inversor, un inversor de éxito, que logró hacer una gran fortuna que se le esfumó durante el Crack del 29 y la posterior Gran Depresión de los años 30 dejándolo prácticamente en la bancarrota. Con el propósito de dar explicación a semejante catástrofe de nivel mundial, en 1936 publicó su principal obra: “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. En ella plasma su teoría económica, conocida por todos como el Keynesianismo, basada en el estímulo de la economía en época de crisis. Siendo así, durante esta reciente crisis, que parece que ya remite, no había tertulia económica o política que no se citase a Keynes con alguna de sus célebres frases aplicadas al efecto. Y no es para menos porque sus teorías fueron muy influyentes en macroeconomía.

Keynes es considerado como un gran comunicador de su propia lengua, la inglesa, usando a menudo una escritura muy fluida. Sin embargo, en este libro parece que algo quiso exteriorizar de su furor y usó largas frases y complejas que nada tienen que ver con el estilo de otros libros.