Mostrando entradas con la etiqueta Salario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salario. Mostrar todas las entradas

2 de septiembre de 2024

Los jóvenes cada vez más formados, pero menos "acaudalados".

Foto by pixabay.com
En términos de inversión, no es lo mismo llegar apurado a final de mes que atesorar una cierta situación de solvencia financiera. En el primer caso, apenas se puede ahorrar y mucho menos invertir; en el segundo, existe un margen para diseñar una estrategia inversora. Está claro que el nivel de poder adquisitivo es una variable crucial para el emprendimiento de una carrera inversora.

La desigualdad económica siempre ha sido un debate que no se ha bajado de la moda por ser un tema que siempre se ha mantenido candente. Las precedentes décadas consecutivas de crecimiento han generado mucha riqueza, pero con el agravio de que los activos se han ido concentrando en la parte alta de la pirámide donde predominan los hogares cuyos miembros son de edad avanzada, mientras que en la base de la pirámide están las generaciones más jóvenes. Nos hemos acostumbrado a la tendencia natural de que el patrimonio vaya aumentando con la edad, hasta conseguir más poder adquisitivo que los progenitores. Sin embargo, la OCDE advierte que el “ascensor de la riqueza” (sic) se está desacelerando para los más jóvenes, lo que hace que pierdan poder adquisitivo. Es decir, la relación entre acumulación de riqueza y envejecimiento está perdiendo la proporcionalidad, poniendo en riesgo la riqueza futura de los jóvenes actuales. Por desgracia, puede que no sea ni comparable con las generaciones que están por llegar. Las dos vías principales para acumular riqueza han sido las rentas del trabajo y las rentas del ahorro. Los salarios y la estabilidad laboral, que con anterioridad fueron aumentando sin decadencia, se han visto interrumpidas en los últimos lustros afectando a las generaciones más jóvenes, aumentando la brecha de riqueza entre los hogares más mayores y los más noveles.

4 de junio de 2024

"El triunfo del dinero" de Niall Ferguson

“Plata, pasta, guita, efectivo, cuartos, vil metal, parné, pelas, peculio, recursos… da igual cómo se llame: el dinero es importante”
. Así es como comienza El triunfo del dinero”, un ensayo en el que su autor cuenta la historia del dinero defendiendo el desarrollo monetario y bancario como uno de los sellos de identidad de la historia de cualquier civilización, siendo clave para entender la mecánica del flujo del dinero, sobre todo en época de crisis y cómo el progreso de la humanidad depende de las finanzas.

Niall Campbell Douglas Ferguson (Glasgow, 1964), autor de “El triunfo del dinero: cómo las finanzas mueven el mundo” (“The Ascent of Money: A Financial History of the World”) publicado en 2008, considerado como uno de los mejores historiadores económicos de nuestro tiempo y una de las cien personas más influyentes del mundo según la revista Time, ocupa la cátedra Lawrence A Tisch de Historia de la Universidad de Harvard y la cátedra William Ziegler en la Harvard Business School.

La historia del libro, que ha servido como base de una serie de televisión en el Channel 4 del Reino Unido, comienza en la antigüedad y finaliza en la crisis económica de 2008. El texto consigue atraer la atención del lector gracias a que está muy bien escrito, a que está lleno de anécdotas divertidas y a que se pueden sacar múltiples lecciones de provecho relacionadas con las finanzas. Las principales ideas del libro se basan en que la necesidad de manejar el dinero surge según va transcurriendo el tiempo y que los salarios crean seguridad, siempre y cuando sean equilibrados y constantes. Los Mercados Financieros afectan al individuo de una forma directa en el momento en que se depende de las políticas monetarias y la necesidad de acudir a las entidades financieras para evitar la pérdida del valor del dinero.

22 de noviembre de 2022

Origen y uso de las propinas

Foto by pixabay.com
Pagar más por un servicio o producto, sin estar obligado a ello, da la sensación de que va en contra de nuestros propios intereses. Por eso, las propinas, siendo voluntarias en nuestro país y por tratarse de una regla no escrita, siempre han sido un tema polémico. En el fondo, no deja de tratarse de un tema cultural y un gesto de agradecimiento por el servicio recibido, con la connotación de asegurarse un trato preferente si el cliente repite en el futuro.

Los consumidores, según su opinión, se han polarizado en varios frentes: por un lado, están los que piensan que la propina debe de ser algo obligatorio con el fin de apoyar el sueldo del trabajador. Por otro, están los que creen que las propinas lo único que propician es que los salarios se mantengan por debajo de su precio real. Y otros, sin darle más importancia, opinan que la propina no deja de ser una costumbre y una muestra de agradecimiento.