Mostrando entradas con la etiqueta Flujo del Dinero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flujo del Dinero. Mostrar todas las entradas

12 de mayo de 2025

Salir "a pagar" o " a devolver" en la Renta, dos caras de la misma moneda

Cada año, con la llegada de la campaña de la declaración de la renta, millones de contribuyentes viven el mismo ritual: consultar ansiosos el borrador para ver si el resultado les sale “a pagar” o “a devolver”. Y casi instintivamente, muchos sienten alivio cuando les corresponde una devolución, como si eso fuera una especie de premio o señal de buena conducta fiscal. En cambio, aquellos a quienes les toca pagar, viven la situación como una pequeña tragedia doméstica. No cabe duda de que esa interpretación emocional se aparta de la realidad técnica y financiera que subyace al mecanismo tributario. En realidad, que Hacienda devuelva dinero no significa que esté regalando algo, ni que pagar implique necesariamente una penalización o un castigo.

La declaración de la renta no es más que un ajuste entre lo que se ha ingresado a cuenta a lo largo del ejercicio fiscal y la cantidad que, en función de los ingresos y circunstancias personales, corresponde abonar. No implica recompensa ni castigo, sino una regularización. Entender esto es clave para situar en su justo término las emociones que despierta el resultado de la declaración.

La diferencia entre pagar o recibir no reside en una cuestión de suerte ni de virtud tributaria, sino en el modo en que se ha gestionado, a lo largo del año natural, el flujo de anticipos realizados a la Administración.

5 de mayo de 2025

Cuando todo falla, el efectivo responde: una defensa necesaria en la era digital

Foto by pixabay.com

Vivimos en una sociedad en la que la tecnología ha penetrado en cada rincón de nuestras vidas. La digitalización de los pagos es, sin duda, uno de los avances más visibles de esta transformación. Hoy es perfectamente posible comprar el pan con un reloj inteligente, enviar dinero a un amigo con un par de toques en el móvil o gestionar todas las finanzas personales sin necesidad de visitar una sucursal bancaria. La comodidad y rapidez que ofrecen estos métodos ha hecho que, para muchos, el dinero en efectivo parezca una reliquia del pasado.

Sin embargo, por más avanzada que sea la tecnología, no hay sistema infalible. Basta con que se caiga una red de telecomunicaciones, se produzca una interrupción eléctrica, falle una plataforma de pagos o un ciberataque afecte a un banco para que todo ese entramado brillante y eficiente quede inservible. Y cuando eso sucede, lo único que sigue funcionando sin necesidad de conexión, batería, software o autorización remota es el viejo y confiable dinero en efectivo.

4 de junio de 2024

"El triunfo del dinero" de Niall Ferguson

“Plata, pasta, guita, efectivo, cuartos, vil metal, parné, pelas, peculio, recursos… da igual cómo se llame: el dinero es importante”
. Así es como comienza El triunfo del dinero”, un ensayo en el que su autor cuenta la historia del dinero defendiendo el desarrollo monetario y bancario como uno de los sellos de identidad de la historia de cualquier civilización, siendo clave para entender la mecánica del flujo del dinero, sobre todo en época de crisis y cómo el progreso de la humanidad depende de las finanzas.

Niall Campbell Douglas Ferguson (Glasgow, 1964), autor de “El triunfo del dinero: cómo las finanzas mueven el mundo” (“The Ascent of Money: A Financial History of the World”) publicado en 2008, considerado como uno de los mejores historiadores económicos de nuestro tiempo y una de las cien personas más influyentes del mundo según la revista Time, ocupa la cátedra Lawrence A Tisch de Historia de la Universidad de Harvard y la cátedra William Ziegler en la Harvard Business School.

La historia del libro, que ha servido como base de una serie de televisión en el Channel 4 del Reino Unido, comienza en la antigüedad y finaliza en la crisis económica de 2008. El texto consigue atraer la atención del lector gracias a que está muy bien escrito, a que está lleno de anécdotas divertidas y a que se pueden sacar múltiples lecciones de provecho relacionadas con las finanzas. Las principales ideas del libro se basan en que la necesidad de manejar el dinero surge según va transcurriendo el tiempo y que los salarios crean seguridad, siempre y cuando sean equilibrados y constantes. Los Mercados Financieros afectan al individuo de una forma directa en el momento en que se depende de las políticas monetarias y la necesidad de acudir a las entidades financieras para evitar la pérdida del valor del dinero.

9 de mayo de 2024

Errores financieros que provocan dificultades económicas

Foto by pixabay.com
El camino de la vida cotidiana está surcado de múltiples desafíos que hay que ir salvando según se va avanzando. Uno de los desafíos más comunes es la gestión de las finanzas personales. Cualquier error, por simple que sea, distorsionará negativamente la salud financiera familiar.

Las finanzas personales tratan de hacer una gestión ordenada de la vida económica de una persona. En definitiva, se debe de conseguir que los activos sean mayores que los pasivos, que el dinero que se gaste no sea mayor al que se gana y que el dinero invertido en activos sea lo más productivo posible. Todos conocemos a personas con altos ingresos que no llegan a fin de mes. También los hay que, con ingresos más modestos, con voluntad, disciplina y esfuerzo logran metas financieras positivas.

La vida financiera está llena de decisiones importantes y desafiantes desde el mismo momento en que se tiene contacto con el peculio.

En cualquier ámbito de la vida se cometen errores, todos nos hemos equivocado alguna vez, pero aprender de los errores que han cometido otros es lo más producente que existe. Dentro de los errores, los financieros pueden tener consecuencias nefastas en la economía familiar. Ser consciente de los errores que se pueden interponer en el camino y tomar las medidas necesarias para evitar su impacto, permite al individuo prepararse para afrontar cualquier desafío financiero y aprovechar así las oportunidades de crecimiento.

23 de marzo de 2023

El flujo del dinero en la economía

Foto by pixabay.com
Adam Smith (1723 – 1790) ya dijo que el dinero, como medio de pago independiente, era el causante de pasar de una economía autárquica (sistema económico en el que un Estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones) hacia una economía de intercambio abierta. Y tenía razón: la economía contemporánea no se podría entender sin el dinero y la confianza depositada en él como medio de pago. El dinero cambió al mundo y será capaz de volverlo a cambiar si es necesario. Todos lo utilizamos para el intercambio de bienes y servicios.

El intercambio de productos entre las personas se puede decir que existe desde los comienzos de la civilización, pero no así el dinero. En un principio, era el trueque (intercambio de unos productos por otros) la primera forma que existió para la adquisición de los productos necesarios, dando lugar a la aparición de los precios, propiciando la especialización de las profesiones. El trueque implicaba una oferta y una demanda unipersonales, haciendo que el intercambio no fuese todo lo eficiente que debiera. Con el paso del tiempo, y para hacer más fácil el intercambio, se aceptaron, según las diferentes civilizaciones, como moneda de cambio alimentos, conchas, piedras preciosas, oro, plata… La evolución del comercio dio lugar a la unidad de cuenta mediante la acuñación de monedas teniendo como base cualquier metal precioso, lo que se puede entender como el inicio del dinero según se conoce hoy.