Niall
Campbell Douglas Ferguson (Glasgow, 1964), autor de “El triunfo del dinero:
cómo las finanzas mueven el mundo” (“The Ascent of Money: A Financial History
of the World”) publicado en 2008, considerado como uno de los mejores
historiadores económicos de nuestro tiempo y una de las cien personas más
influyentes del mundo según la revista Time, ocupa la cátedra Lawrence A
Tisch de Historia de la Universidad de Harvard y la cátedra William Ziegler en
la Harvard Business School.
La historia
del libro, que ha servido como base de una serie de televisión en el Channel 4
del Reino Unido, comienza en la antigüedad y finaliza en la crisis económica de
2008. El texto consigue atraer la atención del lector gracias a que está muy
bien escrito, a que está lleno de anécdotas divertidas y a que se pueden sacar
múltiples lecciones de provecho relacionadas con las finanzas. Las principales
ideas del libro se basan en que la necesidad de manejar el dinero surge según
va transcurriendo el tiempo y que los salarios crean seguridad, siempre y cuando
sean equilibrados y constantes. Los Mercados Financieros afectan al individuo
de una forma directa en el momento en que se depende de las políticas
monetarias y la necesidad de acudir a las entidades financieras para evitar la
pérdida del valor del dinero.
“El dinero
es la raíz de la mayor parte del progreso (…) siendo esencial para el triunfo
del hombre. La evolución del crédito y la deuda ha sido tan importante como
cualquier innovación tecnológica en el auge de la civilización”.
Cuando la
única economía que se conocía era la de subsistencia, el dinero no era importante
hasta que surgió la necesidad de encontrar un producto que se pudiese utilizar
como intercambio: surge así el dinero, ese producto durable, consumible,
portátil, confiable y que solo tiene valor cuando alguien está dispuesto a dar
algo por él. Pasa el tiempo y la innovación financiera es imparable, llegando
irremediablemente a la globalización de los Mercados, argumentando que un mundo
sin dinero no tiene cabida en ninguna de las sociedades actuales, surgiendo
problemas económicos si las instituciones no son capaces de administrar
fehacientemente la economía.
Los eventos
bélicos del pasado no hicieron más que crear enormes deudas de los Estados
llegando así a los bonos, esos préstamos que solicitaban los Estados a sus
ciudadanos y que hoy en día se siguen utilizando. Esos préstamos se han convertido
en una gran montaña de deuda para todos los emisores, que algún día habrá que
devolver, siempre y cuando los recursos puedan soportar una mala gestión
monetaria. Ahora los bonos han disminuido su rentabilidad hasta el punto de que
se han convertido en un negocio para los Estados donde el prestatario paga al prestamista.
Nacen las
compañías compuestas por accionistas y, seguidamente, aparece el Mercado de
Valores donde se puede acudir a su adquisición a través del Mercado Primario o,
posteriormente, en el Secundario. El movimiento que produce la ley de la oferta
y la demanda ley de la oferta y la demanda hace que los Mercado fluctúen llegando a formarse grandes burbujas
con la consiguiente explosión.
La gestión
del riesgo es otra de las grandes reflexiones el libro, aprendiendo de la
historia su gestión debido a la “imprevisibilidad de la vida y los hechos que
nos rodean”. El principio fundamental del seguro, como una rama del comercio,
tanto para la vida como para la propiedad, debe de ser el ahorro como previsión
de una adversidad futura a la que sería difícil poder solucionar si no fuese
por la cobertura del seguro. Para estar garantizado es necesario el dinero, es
la única apuesta.
La propiedad
inmobiliaria es una de las marcas fundamentales de la cultura e historia
económica. La propiedad de la vivienda era un privilegio de la aristocracia que
hoy se ha generalizado al resto de la población, convirtiendo a la vivienda en
una garantía para la obtención de préstamos, lo que el autor considera un gran
problema. Al final, la única seguridad verdadera son los ingresos equilibrados.
La
globalización está provocando grandes amenazas que provienen del mundo cuyas
fronteras están menos reguladas, creando conflictos internacionales causados
principalmente por el dinero.
Al final, la
lectura del libro te deja pensando: ¿cuánto valor tiene el dinero de uso
diario?, ¿las relaciones financieras son fiables?, ¿es imaginable un mundo sin
dinero?, ¿y si no hubiese dinero suficiente para pagar la deuda existente?, ¿se
está a salvo económicamente de una catástrofe?…
“Detrás de
todo gran fenómeno histórico hay un secreto financiero”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario