Mostrando entradas con la etiqueta Política Económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política Económica. Mostrar todas las entradas

29 de mayo de 2024

El "efecto financiero" de las elecciones

Foto by pixabay.com
Es un hecho consumado que las elecciones comienzan antes que la propia campaña electoral, pero su influjo se extenderá mucho más allá de lo que en principio se supone. Y por supuesto, el resultado de las urnas se trasladará también a las finanzas. Hay una relación directa entre los resultados de los comicios, las políticas llevadas a cabo y la economía, haciendo que los mercados financieros se vuelquen hacia un lado o hacia el otro: los grandes movimientos que se han producido en la historia han sido causados por acontecimientos políticos. Un cambio de gobierno o un resultado incierto afecta a la confianza de los inversores.

Por otro lado, las políticas económicas y regulatorias acaparan casi todo el programa político, pudiéndose llevar a cabo cambios en la política fiscal, en la regulación financiera, en el gasto público y en un sinfín de aspectos económicos que calan en los mercados, produciendo lo que se denomina “efecto financiero”. Hay múltiples ejemplos, pero creo que con estos dos es suficiente: el referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea provocó un impacto significativo en los mercados financieros. Y el otro, cuando la Zona Euro estuvo a punto de quebrar, el mercado no reaccionó hasta que en Bruselas no se llegó a un acuerdo político de estabilidad. Ambos ejemplos han dejado constancia de que los mercados financieros, en cuestiones políticas, premian la estabilidad y castigan la incertidumbre.

24 de julio de 2023

El IBEX 35 reacciona mal al día siguiente del recuento de votos

El IBEX 35 se puso en marcha el 14 de enero de 1992 y casi nunca ha reaccionado bien el lunes siguiente después de unas elecciones generales. Gane quien gane los comicios suele terminar la sesión en pérdidas para el inversor. Durante toda la serie de elecciones generales celebradas desde que se creó el índice sólo se ha producido una subida y fue con leves ganancias (+0,12%): el lunes 29 de abril de 2019, cuando se pensó en una mayoría absoluta entre el PSOE de Pedro Sánchez y el Ciudadanos de Albert Rivera. Las mayores caídas del índice fueron cuando José María Aznar (-5,22%) y José Luis Rodríguez Zapatero (-4,15%) alcanzaron la presidencia en 1996 y 2004, respectivamente. Sin embargo, la reacción del IBEX 35 se saldó con menos pérdidas cuando renovaron sus mandatos.

En la actualidad, el selectivo lleva un proceso generalizado ascendente durante el último mes acompañado del resto de bolsas mundiales, pero no cabe duda de que le espera un panorama complicado por delante, aunque parece que descuenta un beneficio del cambio de Gobierno si es que al final se produce. Se supone que esta situación provocará efectos positivos en la Renta Variable debido a la pretensión del asentamiento de la propiedad privada y el crecimiento económico. Pero los resultados no han estado acordes con las previsiones y los inversores han afrontado este lunes con la incertidumbre de un resultado electoral, abocando al bloqueo político y sembrando el terreno para una repetición de las elecciones generales para finales de 2023. Con lo cual, el IBEX 35 ha seguido cumpliendo con su pauta postelectoral, no tan acervada como en la mayoría de las veces, pero ha descendido un -0,29% en una sesión que ha ido de menos a más.

15 de noviembre de 2022

"La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith

No pongo en duda que el pensamiento económico naciese con la humanidad, pero lo que sí tengo claro es que no será hasta el siglo XVIII cuando se desarrolle como disciplina científica. En ese siglo, en Escocia, tuvo lugar un movimiento cultural denominado la Ilustración Escocesa y que se caracterizó por ser uno de los principales focos de la Europa de la época. Esa cultura sale del país mediante la multitud de obras escritas y por la propia emigración de escoceses a América que se llevarán consigo esas ideas, posteriormente utilizadas por los fundadores de los Estados Unidos de América. Entre todo ese desparrame y desbordamiento de cultura, aparece Adam Smith como el primero y más ilustre de la disciplina económica.

Adam Smith (1723-1790) fue profesor, filósofo, pensador, escritor y economista. Considerado como uno de los representantes de la Ilustración Escocesa, ha pasado a la posteridad como uno de los mayores contribuyentes a la ciencia económica. Aquí, tengo que matizar que Smith no fue únicamente economista, pese a su gran contribución a la materia, porque, en su tiempo, la economía no era una disciplina independiente.