Mostrando entradas con la etiqueta Ley Vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley Vivienda. Mostrar todas las entradas

3 de agosto de 2024

La problemática del precio de la vivienda

Foto by pixabay.com
No hago ningún descubrimiento al mencionar la problemática de la vivienda, ya sea en compra o en alquiler. En el primer caso se necesita un ahorro de unos 50.000 euros y, en el segundo, los precios son inasumibles. Ambos casos dificultan la emancipación de los jóvenes debido a las dificultades del acceso a la vivienda. El Banco de España ha cuantificado el problema obteniendo unos resultados extremadamente alarmantes, pudiendo llegar a pensar si se está visualizando ya un nuevo estallido de una burbuja inmobiliaria. Con el fin de satisfacer la demanda actual y futura es necesario construir 600.000 viviendas de aquí a 2025, pero se da la circunstancia que únicamente se construyen 100.000 al año. Paradójicamente, también es necesario crecer demográficamente.

En las grandes ciudades, la construcción es muy limitada, mientras que la población sigue aumentando, lo que provoca un estrangulamiento de la oferta de vivienda, causa más que probable del continuo aumento de los precios, tanto en alquiler como en compra. En el ámbito rural, el problema no es tan significativo. La ley de la oferta y la demanda es una ley universal: en el caso que nos ocupa, la demanda tiende a aumentar, mientras que la oferta disminuye, y el resultado es que el precio aumenta. ¿Hasta cuándo? Hasta que la oferta y la demanda tiendan a aproximarse al equilibrio.

Las causas de la distorsión son:

  • Falta de suelo (no por espacio, sino por liberación).
  • Ley de la vivienda (ha añadido más complejidad).
  • Inseguridad jurídica para los propietarios.

18 de abril de 2023

Incremento de precios en el Mercado Inmobiliario del Alquiler

La naturaleza está repleta de leyes que son inquebrantables, tal es el caso, por ejemplo, de la Ley de la Gravitación Universal que formalmente dice: “la fuerza con la que se atraen dos objetos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”, pero que coloquialmente se puede expresar como que “las cosas caen por su propio peso” y así todos la entendemos mejor.

Otra de las leyes universales es la Ley de Causa y Efecto que se basa en la idea de que “toda acción provoca una reacción, una consecuencia o un resultado”. Newton la fundamentó y la llamó la Ley de Acción y Reacción: “toda acción recibe una reacción opuesta y de igual magnitud”. Coloquialmente se puede definir como que “si quieres conservar los dientes no te metas en la vida de nadie”.

Pero hay otra ley, también universal, y que se toma muy a la ligera, que es la Ley de la Oferta y la Demanda, la cual es el principio básico sobre la que se basa la economía de mercado. Este principio indica la relación existente entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto, teniendo en cuanta el precio al que se vende dicho producto. El punto de equilibrio llega cuando el demandante está dispuesto a pagar lo que el oferente pide por un determinado bien o servicio. Desglosando la ley queda que, si se produce un aumento en la demanda o una disminución en la oferta, el precio del bien o servicio lleva consigo un irremediable aumento.