Mostrando entradas con la etiqueta Precio Dinámico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Precio Dinámico. Mostrar todas las entradas

25 de junio de 2024

¿Qué es el Precio Objetivo de una acción?

Foto by pixabay.com
Comprar una acción u otra no es una decisión sencilla para un inversor doméstico que, al contrario de los grandes inversores que cuentan con sus propios consejeros expertos, tiene que analizar por su cuenta y riesgo si el precio de una acción está cotizando a un precio adecuado. En términos generales, el precio es la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar un comprador por un bien que ha puesto a la venta un vendedor. En el mundo bursátil no es fácil determinar cuál es el precio más idóneo para una acción porque hay que identificar si está barata o cara y qué recorrido puede tener en el futuro.

Las diferentes formas de análisis que existen sirven para saber si la cotización de la acción de una empresa está por debajo de su precio (barata) o bien está sobrevalorada (cara). De este análisis es de donde surge el precio objetivo de una acción.

Por lo tanto, hay que diferenciar dos tipos de precios: el precio de mercado y el precio objetivo. Mientras que el precio de mercado es el precio real al que en un momento determinado cotiza una acción siendo un reflejo de la oferta y la demanda, el precio objetivo es un precio teórico que se obtiene a partir del análisis de una empresa y que sirve como guía a todos los inversores a la hora de tomar una decisión de venta o de compra, pero no hay ningún tipo de garantía de que la acción llegue a cotizar a ese precio porque dependerá de que se cumplan o no las expectativas con las que se ha realizado el análisis.

18 de mayo de 2021

¿Qué son los Rangos de Precios Estáticos y Dinámicos en el Mercado Bursátil?

La globalización también afectó a la Bolsa ¡y de qué manera! Se trató y se consiguió que la negociación del conjunto de las mayores Bolsas europeas use parámetros parecidos. La Bolsa española se vio implicada de lleno y tuvo, por necesidad, que llevar a cabo una serie de modificaciones nunca vistas en nuestro sistema de negociación. En nuestros días todo parece ya cotidiano, pero en su momento, año 2000 y 2001, fue toda una innovación y un gran avance. Estoy hablando de la inclusión de órdenes automáticas, plazos nuevos de validez de órdenes y, la inclusión de los Rangos Estáticos y Dinámicos, así como las Subasta de Volatilidad.

Y, de esta forma, aparentemente sencilla, el SIBE incluye mecanismos de control de precios para casos extremos de volatilidad. La Bolsa americana está llena de ejemplos y cada poco se produce alguno.

Para comenzar, se implantaron las subastas de cierre, que junto con las de apertura, aseguran una adecuada formación de los precios en esos dos momentos tan importantes de la sesión: el comienzo y el final donde es relativamente sencillo manipular el precio de los valores.

Inicialmente, el límite de fluctuación era del 15%, al alza o a la baja. A partir del año 2000, y metidos ya de lleno en el nuevo entorno bursátil, se puso de manifiesto la dificultad de mantener estos límites. Ante esa situación, se procedió a su eliminación creándose unos rangos de fluctuación en función de la volatilidad histórica de cada valor. De esta forma, surgen los Rangos Estáticos y Dinámicos que veremos detalladamente a continuación, no sin antes decir que se calculan para cada valor del Mercado con los datos históricos de cotización. Estos Rangos son publicados mensualmente por la Sociedad de Bolsas pudiendo especificar otro rango diferente para los valores que, a su criterio, lo requieran. Lo puede modificar cuando lo considere oportuno. Cuando un valor intenta negociarse por encima del Rango Estático o Dinámico se produce una Subasta de Volatilidad.