Mostrando entradas con la etiqueta Gestión de Patrimonios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión de Patrimonios. Mostrar todas las entradas

17 de julio de 2024

La cultura financiera como sombra de cobijo

Acaba de finalizar el año escolar. Para cada alumno habrá sido un año lleno de retos y desafíos académicos. Seguro que se han conseguido muchos logros, pero también algún desacierto que impidió alcanzar algún objetivo que se programó al inicio. Alumnos y docentes se encuentran con el momento en que tienen que hacer una reflexión personal sobre cómo ha evolucionado el año, identificando cuáles han sido los puntos que han marcado la diferencia entre el éxito y el fracaso. En los centros docentes se aprende de todo y todo lo que se aprende es importante y útil. El alumno ha invertido parte de su tiempo en el aprendizaje y la formación. Ha perfeccionado el lenguaje, ha aprendido el manejo de los números, ha estudiado historia, leyes físicas y químicas, humanidades, lenguas clásicas, se ha adentrado en cuestiones científicas y ha desarrollado el sentido artístico, deportivo y vocacional. Pero, y de finanzas, ¿qué ha aprendido? Si se ha tardado más de cinco segundos en responder ya sé la respuesta.

El pasado 27 de junio la OCDE ha hecho público su informe PISA 2022 sobre la evaluación de la competencia financiera de los alumnos de 15 años, situándose 12 puntos por debajo del rendimiento promedio de la OCDE. A pesar de esos datos, España es uno de los países con menor desigualdad en competencia financiera entre el alumnado desfavorecido y el favorecido. Pero el dato que no me sorprende, por la edad de los encuestados, es que el 38% de los estudiantes considera que los asuntos de dinero no son importantes para ellos. Ese dato indica la falta de diálogo familiar con respecto al dinero y el triste legado que los docentes muestran en este tipo de formación.

17 de mayo de 2024

¿Cuándo interesa contratar un Asesor Hipotecario?

Foto by pixabay.com

Tomar la decisión de comprar una vivienda y financiarla con el préstamo hipotecario que mejor se adapte a la economía familiar es una tarea compleja y delicada, sobre todo cuando no se dispone de una adecuada base financiera. Por eso, para no cometer errores y no tener problemas en el largo plazo, sería recomendable acudir a un asesor hipotecario y contar con su ayuda. Él conoce el mercado hipotecario perfectamente, sabe los márgenes de acción que tienen las entidades financieras para conseguir las mejores condiciones y las que mejor se adapten a las necesidades financieras de cada hipotecado.

¿Qué es un asesor hipotecario?

Un asesor hipotecario es un profesional que aporta asesoramiento a las personas que contratan un préstamo hipotecario, actuando como intermediario entre prestamista y prestatario, consiguiendo una mejora de condiciones económicas que cuando lo contrata el cliente directamente en la entidad bancaria. Con su trabajo, consigue un ahorro sustancial de tiempo y de dinero al cliente, ofreciendo las mejores condiciones del mercado hipotecario y que mejor se adapten a las finanzas personales del futuro hipotecado.

9 de mayo de 2024

Errores financieros que provocan dificultades económicas

Foto by pixabay.com
El camino de la vida cotidiana está surcado de múltiples desafíos que hay que ir salvando según se va avanzando. Uno de los desafíos más comunes es la gestión de las finanzas personales. Cualquier error, por simple que sea, distorsionará negativamente la salud financiera familiar.

Las finanzas personales tratan de hacer una gestión ordenada de la vida económica de una persona. En definitiva, se debe de conseguir que los activos sean mayores que los pasivos, que el dinero que se gaste no sea mayor al que se gana y que el dinero invertido en activos sea lo más productivo posible. Todos conocemos a personas con altos ingresos que no llegan a fin de mes. También los hay que, con ingresos más modestos, con voluntad, disciplina y esfuerzo logran metas financieras positivas.

La vida financiera está llena de decisiones importantes y desafiantes desde el mismo momento en que se tiene contacto con el peculio.

En cualquier ámbito de la vida se cometen errores, todos nos hemos equivocado alguna vez, pero aprender de los errores que han cometido otros es lo más producente que existe. Dentro de los errores, los financieros pueden tener consecuencias nefastas en la economía familiar. Ser consciente de los errores que se pueden interponer en el camino y tomar las medidas necesarias para evitar su impacto, permite al individuo prepararse para afrontar cualquier desafío financiero y aprovechar así las oportunidades de crecimiento.

21 de febrero de 2023

Retos del Gestor Patrimonial o Asesor Financiero

Foto by pixabay.com
En cualquier ámbito de la vida, existen profesionales que se especializan en sus quehaceres y el mundo de las finanzas no es ajeno a ello. La mayoría de los objetivos que nos marcamos en el trascurso de nuestra vida están relacionados con el dinero, en definitiva, con la mejora de la economía familiar: avanzar en la carrera profesional, comprar bienes o servicios, compra de la vivienda familiar, planear nuestro futuro y el de los nuestros o, simplemente, gestionar el patrimonio para garantizar nuestro futuro monetario. Todo ello gira alrededor del ahorro y la necesidad de rentabilizarlo de alguna manera. Pues bien, ante la falta de una adecuada y generalizada cultura financiera existe la figura del gestor o asesor financiero: profesional que ayuda a otras personas en temas relacionados con el mundo de la economía y las finanzas, teniendo la misión de orientar sobre los productos financieros que existen en el mercado financiero y asesorar sobre los más convenientes en función del horizonte temporal, los ingresos y la situación laboral, el patrimonio personal, las necesidades y el riesgo que se quiera asumir analizando las necesidades pasadas, presentes y futuras del cliente al que le presta sus servicios.

Hasta hace muy poco, la figura del asesor financiero se asociaba con la gente de alto nivel adquisitivo y grandes patrimonios. Afortunadamente, esa idea está quedando obsoleta y es ahora cuando está cobrando más vida y fuerza dicha figura debido a los acontecimientos financieros que se han venido produciendo, aunque no deja de ser un perfil profesional bastante poco explotado aún.

1 de febrero de 2021

Gestión Activa vs. Gestión Pasiva

El debate entre los partidarios de la Gestión Activa y la Gestión Pasiva siempre está abierto, discutiendo si merece la pena que el inversor se desgaste en encontrar los mejores valores para su cartera, o si es preferible asumir que no se van a mejorar los resultados del Mercado si se dedica a invertir en carteras que repliquen un simple índice.

Los defensores de la Gestión Activa basan su argumento en que se pueden obtener mejores resultados que los índices cubriendo con creces los sobrecostes, ofreciendo un beneficio en términos de plusvalías a los inversores. Por el contrario, los defensores de la Gestión Pasiva basan su argumento en la dificultad de encontrar activos que sean capaces de superar el rendimiento que ofrecen los índices a los que pertenecen, por lo que no vale la pena pagar ciertos costes innecesarios para el inversor.

Aunque la filosofía de inversión de ambos productos es contraria, son capaces de complementarse a la hora de obtener los mejores resultados, teniendo en cuenta que las carteras pueden estar formadas tanto por activos bursátiles como por fondos de inversión.

10 de agosto de 2020

¿Qué es y cómo se hace un Índice Bursátil?

En cualquier faceta de nuestra vida nos encontramos con que la estadística forma parte de ella sin entender muy bien el cómo y el porqué. Alguien se ha molestado y ha creado un índice para hacer una medida estadística de algo, permitiendo analizar así los cambios que se producen en una magnitud cualquiera con respecto al tiempo o al espacio. Y en los Mercados Financieros, también.

De esta forma, nos encontramos con los Índices Bursátiles que están formados por valores de toda índole y agrupados según la característica para el que fue creado ese índice.

Los índices más importantes del mundo son el FYSE 100 londinense, el DAX 30 alemán, el CAC 40 francés, el IBEX 35 español, el DOW JONES y el NASDAQ 100 estadounidenses, el BOVESPA brasileño, el MERVAL argentino, o el NIKKEI 225 japonés. (El número indica la cantidad de empresas que lo componen).

¿Qué es un Índice Bursátil?

Un Índice Bursátil no es más que un indicador estadístico del movimiento de la cotización de unas determinadas acciones que cotizan en el Mercado y es representativo de un segmento de éste. Siendo sus funciones más importantes: indicador de la evolución de un mercado de valores, servir de referencia para la gestión de patrimonios y servir de subyacente para determinados instrumentos financieros.