Mostrando entradas con la etiqueta Aranceles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aranceles. Mostrar todas las entradas

22 de julio de 2025

Aranceles: entre la protección económica y el coste global

En la arquitectura del comercio internacional, los aranceles representan uno de los instrumentos más antiguos y recurrentes de intervención estatal. Concebidos como impuestos aplicados a las importaciones —y, en ocasiones, a las exportaciones—, su propósito original ha oscilado históricamente entre la recaudación fiscal y la protección de sectores productivos nacionales. Sin embargo, el tiempo y la experiencia han evidenciado que el uso de los aranceles, lejos de ser una herramienta neutral, genera efectos colaterales que impactan tanto en las economías locales como en el sistema comercial global.

El fundamento económico de los aranceles

Desde la perspectiva clásica, la aplicación de aranceles representa una distorsión artificial del libre comercio. Cuando un país impone un arancel sobre un bien importado, incrementa su precio dentro del mercado nacional. Esta medida busca ofrecer una ventaja competitiva a los productores locales, que de otra manera se verían superados en precio o calidad por sus competidores extranjeros. La industria nacional gana tiempo y cuota de mercado, mientras que el consumidor afronta precios más altos y menor variedad de productos.

La teoría económica ha abordado este fenómeno desde distintos ángulos. Mientras Adam Smith y David Ricardo defendieron el libre comercio como generador de bienestar global, otros como Friedrich List justificaron el proteccionismo temporal para proteger industrias nacientes que todavía no alcanzaban niveles competitivos internacionales. En este sentido, la economía distingue entre el proteccionismo transitorio, concebido como una etapa formativa, y el proteccionismo crónico, que perpetúa ineficiencias estructurales.

27 de julio de 2021

"Economía en una lección", de Henry Hazlitt

Economía en una lección (Economics in One Lesson), aunque se publicó en 1946, es un libro que está de plena actualidad (el lector dará buena cuenta de ello). Es uno de los libros de divulgación económica más exitoso de la historia, haciendo un recuento de todas las falacias más comunes que han desarrollado los economistas profesionales y que tanto daño han hecho a la humanidad con especial incidencia en los más necesitados. Fue escrito por el estadounidense Henry Hazlitt (1894-1993) en un lenguaje muy sencillo y con ejemplos coloquiales, así se convirtió en un auténtico bet-seller en casi todos los países donde ha sido publicado. Hazlitt, con más de veinte libros publicados a lo largo de su dilatada vida, fue el cofundador de la Mont Pelerin Society, filósofo, economista liberal y periodista, entre otros, del The Wall Street Journal y del New York Times. El libro surge a partir del ensayo del francés Frédéric Bastiat Ce qu’on voit et ce qu’on ne voit pas (Lo que se ve y lo que no se ve) como bien indica el autor en el prefacio. El caso es que estamos ante uno de esos textos que mejoran con el tiempo ya que, cuando se publicó, no convenció a nadie de los que estaban en el poder, ni tampoco convenció a nadie en el mundo académico debido a que la influencia de Keynes en esa época era muy fuerte y cuya muerte fue justo antes de que se publicara el libro de Hazlitt.

Economía en una lección, sin ser un libro para economistas, comienza diciendo que “la Economía se halla asediada por mayor número de sofismas que cualquier otra disciplina cultivada por el hombre”. Sobre todos esos falsos argumentos económicos que se han ido popularizando durante los últimos tiempos, pretende el autor desmentirlos con ejemplos muy gráficos a lo largo de los 23 sofismas que trata de esclarecer, todos ellos ampliamente conocidos y muy influyentes en la política económica de los países.