Mostrando entradas con la etiqueta Teoría Ventanas Rotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoría Ventanas Rotas. Mostrar todas las entradas

21 de octubre de 2025

La Teoría de las Ventanas Rotas aplicada a las finanzas

Foto by Pixabay.com

En 1982, los criminólogos estadounidenses James Q. Wilson y George L. Kelling formularon la conocida teoría de las ventanas rotas. Su planteamiento era sencillo, pero profundamente revelador: cuando en un entorno urbano aparece una ventana rota y no se repara, se envía un mensaje implícito de abandono y permisividad. Esa señal, aparentemente inocua, genera un efecto dominó. Pronto se acumula la basura, aparecen los grafitis, se multiplican los actos vandálicos y, con el tiempo, el deterioro físico deriva en deterioro social. En resumen, la falta de cuidado ante las pequeñas infracciones abre la puerta a males mayores.

Esa misma lógica puede aplicarse al mundo de las finanzas personales y colectivas. Las “ventanas rotas” también existen en los presupuestos domésticos, en los mercados bursátiles, en las políticas públicas y hasta en la gestión empresarial. Son esas pequeñas grietas en la disciplina económica que, por falta de atención o tolerancia hacia el desorden, terminan descomponiendo el conjunto. Y, como en los barrios abandonados, una vez que el desorden se instala, revertirlo resulta mucho más costoso que haber prevenido su aparición.

Pequeñas grietas en la economía personal

En el ámbito individual, la primera “ventana rota” suele ser la falta de control. No por grandes errores, sino por descuidos cotidianos: llámese gasto impulsivo, suscripción olvidada o una tarjeta de crédito usada sin un propósito claro. Son pequeñas fisuras que transmiten el mensaje silencioso de “no pasa nada”. Sin embargo, lo que no pasa hoy termina pasando mañana. La falta de orden económico se contagia y la permisividad ante los pequeños desajustes abre paso al descontrol financiero.