Mostrando entradas con la etiqueta Intereses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intereses. Mostrar todas las entradas

5 de agosto de 2025

Los peligros ocultos del crédito al consumo: una trampa para la economía doméstica

Foto by pixabay.com
La expansión del crédito al consumo ha sido una de las herramientas más eficaces del sistema financiero moderno para impulsar la demanda agregada, sostener el crecimiento económico y favorecer el consumo inmediato. Sin embargo, lo que en principio parece una solución accesible y cómoda para cubrir necesidades puntuales o aspiraciones de corto plazo, se convierte con frecuencia en un lastre estructural para las finanzas familiares. Lejos de contribuir al bienestar financiero, los préstamos al consumo minan con lentitud —pero con contundencia— la salud económica de los hogares.

El crédito al consumo no es, en esencia, un enemigo. En determinadas circunstancias puede ser útil: por ejemplo, para afrontar una reparación urgente, adquirir un bien necesario que no admite dilación o incluso financiar un proyecto que incrementará el valor productivo de la unidad familiar. El problema aparece cuando se convierte en una práctica habitual, cuando sustituye al ahorro o cuando se emplea para mantener un nivel de vida que no se puede sostener con ingresos reales. En ese contexto, el crédito deja de ser una herramienta y se transforma en una trampa.

14 de septiembre de 2020

El EBITDA: ¿Qué es, cómo se calcula y para qué sirve?

Cualquier Análisis Fundamental de una empresa que se precie, no puede prescindir de uno de los indicadores financieros más conocidos e imprescindibles a la hora de la valoración. Ese indicador no es otro que el EBITDA.

¿Qué es?

El EBITDA es el Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization que traducido al castellano sería algo así como el Beneficio Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización o, dicho de otra forma, más coloquial, el beneficio bruto de explotación antes de la deducibilidad de los gastos financieros. Es decir, si una empresa no necesitase pagar ningún impuesto por estar financiada completamente con sus propios recursos, el beneficio que generase coincidiría con el EBITDA midiendo, así, la capacidad de la empresa para generar ganancias considerando únicamente su actividad productiva.