Mostrando entradas con la etiqueta Riqueza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riqueza. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2025

El imparable crecimiento de la economía mundial

Foto by pixabay.com
Dejando a un lado a la nobleza, hasta el siglo XVIII, la mayoría de la población mundial vivió en la pobreza. Una buena prueba de ello es que, desde el año cero hasta 1800, el Producto Interior Bruto (PIB) solo se multiplicó por 6. Sin embargo, a partir de la Primera Revolución Industrial (que comenzó en el siglo XVIII con la energía de vapor y la mecanización de la producción) hasta nuestros días, el PIB por habitante se multiplicó por 8,5. El siglo XX ha sido la época más próspera de toda la historia gracias a los descubrimientos científicos que convirtieron la ciencia ficción de entonces en la ciencia real de hoy.

Nuestros antepasados más cercanos y nosotros mismos hemos notado cómo se ha ido transformando el mundo. No quiero ni imaginarme qué pensarían nuestros tatarabuelos si levantasen la cabeza y vieran que el PIB mundial se ha incrementado en un 5.000%, la renta por habitante un 800% y la población mundial ha experimentado un incremento de un 500%. Además, si todo eso fuera poco, la esperanza de vida se ha ido disparando hasta tal límite que, probablemente, los que hemos nacido en el siglo XX seamos las últimas generaciones que no lleguemos al siglo de vida. Es más, los científicos ya hablan de la muerte de la muerte: la muerte será opcional gracias a los avances exponenciales en inteligencia artificial, regeneración de tejidos, tratamientos con células madre, impresión de órganos, criopreservación, terapias genéticas o inmunológicas que resolverán (resuelven ya) el problema del envejecimiento del cuerpo humano. Un envejecimiento considerado ahora como una enfermedad que puede y debe ser curada. Si conseguimos entender bien lo que supone vivir 100 años, será un regalo, pero si lo ignoramos y no nos preparamos para ello, será una maldición. Aunque, como diría Freddy Mercury, “quién quiere vivir para siempre” (“Who wants to live forever”).

2 de septiembre de 2024

Los jóvenes cada vez más formados, pero menos "acaudalados".

Foto by pixabay.com
En términos de inversión, no es lo mismo llegar apurado a final de mes que atesorar una cierta situación de solvencia financiera. En el primer caso, apenas se puede ahorrar y mucho menos invertir; en el segundo, existe un margen para diseñar una estrategia inversora. Está claro que el nivel de poder adquisitivo es una variable crucial para el emprendimiento de una carrera inversora.

La desigualdad económica siempre ha sido un debate que no se ha bajado de la moda por ser un tema que siempre se ha mantenido candente. Las precedentes décadas consecutivas de crecimiento han generado mucha riqueza, pero con el agravio de que los activos se han ido concentrando en la parte alta de la pirámide donde predominan los hogares cuyos miembros son de edad avanzada, mientras que en la base de la pirámide están las generaciones más jóvenes. Nos hemos acostumbrado a la tendencia natural de que el patrimonio vaya aumentando con la edad, hasta conseguir más poder adquisitivo que los progenitores. Sin embargo, la OCDE advierte que el “ascensor de la riqueza” (sic) se está desacelerando para los más jóvenes, lo que hace que pierdan poder adquisitivo. Es decir, la relación entre acumulación de riqueza y envejecimiento está perdiendo la proporcionalidad, poniendo en riesgo la riqueza futura de los jóvenes actuales. Por desgracia, puede que no sea ni comparable con las generaciones que están por llegar. Las dos vías principales para acumular riqueza han sido las rentas del trabajo y las rentas del ahorro. Los salarios y la estabilidad laboral, que con anterioridad fueron aumentando sin decadencia, se han visto interrumpidas en los últimos lustros afectando a las generaciones más jóvenes, aumentando la brecha de riqueza entre los hogares más mayores y los más noveles.

8 de agosto de 2024

El Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas (ITSGF)

A finales de diciembre de 2022 el sistema tributario de España acogió (no sin ser cuestionado y con una gran repercusión mediática, siendo objeto de recursos de inconstitucionalidad por varias Comunidades Autónomas) una nueva figura impositiva: el Impuesto Temporal de solidaridad de las Grandes Fortunas (ITSGF).

El impuesto nació con la finalidad de aumentar la recaudación del Estado y tratar de equilibrar las diferencias existentes en el Impuesto del Patrimonio en las diferentes Comunidades Autónomas, especialmente entre las que lo tienen parcial o totalmente bonificado y las que no han optado por esa bonificación de la tributación. El impuesto a cumplido, con matices, las dos finalidades para las que se creó.

Fue creado por el artículo 3 de la Ley 38/2022, de 27 de diciembre, para el establecimiento de gravámenes temporales energético y de entidades de crédito y establecimientos financieros de crédito y por la que se crea el impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas, y se modifican determinadas normas tributarias.

11 de abril de 2023

Diferencias de pensamiento entre las clases sociales

Foto by pixabay.com
Son varios los parámetros que determinan a qué clase social se pertenece, pero será el nivel de ingresos y el poder adquisitivo quien determine a qué clase social se pertenece. Desde un punto de vista simplista y basado en las características financieras se reconocen tres tipos de clases sociales:

Clase baja: se corresponde con las capas más desfavorecidas de la sociedad, siendo sus ingresos inferiores al 30% de la renta media. Las personas que integran esta clase social tienen serios problemas para acceder, por ejemplo, a una vivienda debido a su bajo poder adquisitivo.

Clase media: a su vez se subdivide en clase media/baja y clase media/alta. Es la más abundarte y se corresponde con aquella población que pueden acceder a bienes en propiedad con cierta solvencia. Poseen un poder adquisitivo tal que les permite vivir con cierta holgura dependiendo de la diversificación geográfica. El sueldo oscila entre el 30% por debajo de la renta media y hasta un 150% por encima.

Clase alta: también existen varias categorías, pero de inferioridad numérica con respecto a las otras clases. La componen personas con alto y muy alto poder adquisitivo, con una elevada capacidad de adquisición de bienes. Sus ingresos están por encima de un 150% de la renta media.

16 de agosto de 2022

¿Qué es la teoría del Pintalabios Rojo?

Foto by pixabay.com
El endeudamiento de las familias y las empresas, el aumento de la prima de riesgo, burbujas especulativas de cualquier índole, catástrofes (naturales, políticas o sociales), fluctuaciones desordenadas de las materias primas o malas prácticas en las políticas económicas pueden dan lugar a crisis económicas, provocando una desestabilización del flujo del dinero con la consecuente recesión económica. Normalmente, esa recesión se hace palpable cuando empiezan a fluctuar los tipos de interés, cuando es necesario aplicar políticas económicas de reactivación de la economía o cuando se empieza a notar el aumento del desempleo. Son algunos de los síntomas más comunes con los que se puede identificar y calificar una crisis económica. Pero, además, hay otros que no dejan de ser llamativos y un tanto curiosos, me estoy refiriendo a la teoría del pintalabios rojo. Esta teoría dice que, en épocas de crisis, los consumidores gastan su dinero en productos de más bajo coste, pero con la premisa de que les sigan haciendo felices sin causar un gran impacto en sus finanzas personales. Y ahí está el pintalabios rojo, un producto fetiche de las crisis y que Winston Churchill lo convirtió en un producto de primera necesidad en plena Segunda Guerra Mundial.

Cuando nos reunimos, aunque no intercambiemos palabras, existe una comunicación no verbal que está relacionada con los movimientos corporales, con los gestos, con las actitudes, con la vestimenta, con la expresión emocional y hasta con el maquillaje. Todo ello, al unísono, hace que el cuerpo en sí se vuelva social y adquiera su propio sentido de identidad. En ese contexto, según los entendidos, el pintalabios y su color también tiene mucho que ver. Se cree que es originario de Egipto donde a la alta sociedad se enterraba con sus útiles de maquillaje. 2.500 años a. de C. se solía representar a la reina sumeria Puabi de Ur con los labios rojos, como símbolo de sensualidad femenina y de belleza. Por entonces, la pintura labial estaba hecha de carbonato de plomo, sustancia muy tóxica, lo que provocaba severas intoxicaciones tanto a quien la usaba como a los amantes. De ahí surgió, por lo evidente, el dicho del “beso de la muerte”. Culturas como la griega rechazaba el maquillaje por considerarlo un elemento de traición.

12 de abril de 2022

Impuesto sobre el Patrimonio

La prosperidad proviene del ahorro, no del gasto. Definir un plan de ahorro lleva consigo una estabilidad financiera al crear una base económica a partir de la cual se sustenta la economía familiar, desde la más modesta hasta los grandes capitales. El primer principio para conseguir una adecuada planificación financiera es saber cuál es el monto exacto del patrimonio con el que se cuenta. Eso se consigue sumando todos los saldos existentes en cuantas bancarias, el valor de todos los inmuebles y de todos los bienes que puedan ser susceptibles de valoración y el importe de las carteras de inversión. Una vez obtenida esa suma, habrá que restarle las deudas y obligaciones contraídas por el titular. El resultado es la valoración exhaustiva de la riqueza personal o lo que, comúnmente, se conoce como patrimonio. Con carácter general se establece la exención de determinados bienes y derechos, como es el caso de la vivienda habitual del contribuyente hasta un importe máximo de 300.000€, el ajuar doméstico, Bienes Integrantes del Patrimonio Histórico, algunos objetos de arte y antigüedades, derechos de la propiedad intelectual e industrial o participaciones en determinadas entidades.

El Impuesto sobre el Patrimonio (IP), recayendo sobre las personas físicas, es un tributo individual, directo y general que grava el valor neto de la propiedad o la posesión de patrimonio y, además, es complementario del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). El IP, aunque es un impuesto regulado y establecido por el Estado, está transferido plenamente a las Comunidades Autónomas. Nació con carácter transitorio y suprimiéndose en algún periodo, actualmente se ha implantado con carácter permanente y con ocho tramos que oscilan entre el 0,2% y el 2,5%, aunque su cuantía variará en función del territorio donde se presente, es más, algunas autonomías superan la horquilla mencionada. También, dependiendo de qué Comunidad Autónoma, existe un mínimo de patrimonio exento.

11 de mayo de 2021

"El hombre más rico de Babilonia", de George S. Clason

El estadounidense George Samuel Clason (1874–1957) fue soldado, hombre de negocios y escritor. Su fama le vino al escribir folletos informativos de cómo ser ahorrador y de cómo lograr el éxito financiero. Para ello, usaba parábolas localizadas en la antigua Babilonia que, posteriormente, las más famosas, fueron recopiladas en el libro “El hombre más rico de Babilonia”. Sencillo, ameno y nada extenso trata sobre finanzas cuyas recomendaciones, escritas en 1926, todavía son perfectamente válidas en nuestros días. El libro, lleno de fábulas, cuenta historias sobre Babilonia, poniéndolas en boca de personajes babilónicos para dar consejos muy inteligentes y útiles con el fin de adoctrinar sobre la Educación Financiera.

La idea principal que nos quiere transmitir es que el dinero, sin ser todo en la vida, debe de trabajar para nosotros de la misma forma que nosotros trabajamos para obtenerlo. Entender lo que tenemos que hacer con él, hará que consigamos conocer sus secretos para sacarle más rendimiento al que poseemos, sin dejar de dispensarle los cuidados necesarios para no perderlo.

El autor trata, en cada momento y en cada parábola, la importancia del ahorro y de tener una planificación financiera adecuada, dando soluciones prácticas a los problemas dinerarios de aquel tiempo que no dejan de ser los mismos que los actuales. Para ello, con un lenguaje muy sencillo de comprender, los personajes cuentan cómo debemos actuar para adquirir el dinero, cómo mantenerlo y cómo conseguir que él solo se reproduzca.