21 de noviembre de 2024

“Obélix y Compañía” de Goscinny y Uderzo

“Astérix el Galo” es una colección de cómics creados por el guionista Goscinny y el dibujante Uderzo a finales de 1959. Todas las historias comienzan de igual forma: “Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor…” Cada cómic enseña, de una forma gráfica y divertida, cómo se vivía en la época de los romanos, narrando las aventuras de Astérix y Obélix. Aún hoy sigue fascinando a todos aquellos que leen sus historias. Además, en ellas se imparten valiosas lecciones para entender el comportamiento humano.

En este caso, “Obélix y Compañía” es el vigésimo tercer libro de la serie de cómics publicado en Francia, el mismo año que ocupó el cargo el presidente Jacques Chirac. Es un manual de introducción a la economía, explicando la ley de la oferta y la demanda y su importancia en el comercio a través de la cotización de los menhires que vendía Obélix. A su vez, es un tratado de economía internacional, marketing, estrategia empresarial, sociológica y ciencia política vaticinando que el comercio y la globalización moldearían la sociedad del siglo XXI. Hoy en día, es una lectura recomendada por varias facultades de economía.

El cómic enseña economía de una manera gráfica describiendo fielmente la realidad que ha ocurrido en muchos periodos a lo largo de la historia. En este caso se pone como mercancía a los menhires, pero en otra época fueron los tulipanes, las puntocom, los sellos, las subprime… El final siempre es el mismo: gente que entra tarde en el comercio masivo y se queda estrangulada, sin salida y arruinada.

13 de noviembre de 2024

La vivienda amenaza el futuro de toda una generación

Foto by pixabay.com

El aumento del precio de la vivienda en comparación con los sueldos está generando una situación alarmante, hasta el punto de amenazar el futuro de toda una generación, afectando directamente a las decisiones de vida de muchos jóvenes, que, estando en la edad de independizarse, tienen que prolongar la estancia con sus padres más tiempo del deseado. En definitiva, emanciparse se ha convertido en un sueño casi imposible porque ni la compra ni el alquiler está al alcance de todos.

España es un país en el que los jóvenes no tienen acceso a la vivienda. La imparable subida del precio de los inmuebles está acompañada de un aumento aún mayor de los alquileres. Y, es posible, que lo peor esté todavía por llegar: según el Banco de España, se necesitan 7,5 años de renta bruta para adquirir una vivienda, en los años 80 sólo eran necesarios 2,9 años, pero en el 2007 la tasa llegó a los 9,37 años, lo que revela que aún hay recorrido al alza. La demanda no cesa de aumentar debido a la falta de oferta, a la escasez de vivienda nueva, al crecimiento demográfico, al aumento de los hogares unipersonales, a las modificaciones legislativas y a la incipiente bajada de tipos. Por el lado de la oferta, está completamente constreñida. Lógicamente, la dificultad para acceder a una vivienda va a depender de la zona geográfica: no se dan las mismas circunstancias en las capitales que en la periferia.