19 de agosto de 2025

La Bolsa no es un juego de suma cero

Foto by pixabay.com
Una de las confusiones más persistentes en torno al mercado bursátil es la creencia de que invertir en Bolsa equivale a participar en un juego de suma cero. Según esta visión, lo que uno gana otro lo pierde, como si las operaciones en acciones funcionaran igual que una partida de póker o una apuesta deportiva. Pero esta comparación, aunque popular, es profundamente errónea y limita la comprensión del verdadero funcionamiento de los mercados financieros. La Bolsa no es un juego de suma cero porque se basa en la creación de valor, no en la redistribución cerrada de un premio fijo.

El concepto de “suma cero” proviene de la teoría de juegos. Describe situaciones en las que las ganancias de unos coinciden exactamente con las pérdidas de otros. En una ruleta o en una partida de cartas, lo que gana uno lo pierde otro jugador, y el total de recursos permanece constante. Pero el mercado bursátil no es un sistema cerrado: en él se intercambian participaciones en empresas reales que producen bienes y servicios, generan beneficios y reparten dividendos. Por eso, no todos los que ganan lo hacen a costa de otro y no todos los que pierden provocan que alguien más se beneficie.

12 de agosto de 2025

"Manual del Buen Bolsista" de José Antonio Fernández Hódar

Si alguna vez te has sentido atraído por el mundo de la Bolsa, pero no sabes por dónde empezar, Manual del Buen Bolsista, del periodista económico José Antonio Fernández Hódar, es un libro que te puede ayudar mucho. No se trata de una obra técnica ni de un manual académico lleno de fórmulas imposibles. Todo lo contrario: es una guía práctica, clara y directa, escrita para el inversor de a pie, ese que quiere sacarle más partido a sus ahorros, pero sin caer en los errores más comunes.

Publicado por primera vez hace más de una década y reeditado en varias ocasiones, este libro se ha convertido en una referencia para miles de pequeños inversores españoles. ¿La clave de su éxito? Su sencillez, su tono cercano y su enfoque realista. Fernández Hódar, con décadas de experiencia siguiendo los mercados desde medios como Expansión, escribe como si estuviera hablando contigo en una conversación tranquila: sin prisas, sin tecnicismos innecesarios y con mucho sentido común.

5 de agosto de 2025

Los peligros ocultos del crédito al consumo: una trampa para la economía doméstica

Foto by pixabay.com
La expansión del crédito al consumo ha sido una de las herramientas más eficaces del sistema financiero moderno para impulsar la demanda agregada, sostener el crecimiento económico y favorecer el consumo inmediato. Sin embargo, lo que en principio parece una solución accesible y cómoda para cubrir necesidades puntuales o aspiraciones de corto plazo, se convierte con frecuencia en un lastre estructural para las finanzas familiares. Lejos de contribuir al bienestar financiero, los préstamos al consumo minan con lentitud —pero con contundencia— la salud económica de los hogares.

El crédito al consumo no es, en esencia, un enemigo. En determinadas circunstancias puede ser útil: por ejemplo, para afrontar una reparación urgente, adquirir un bien necesario que no admite dilación o incluso financiar un proyecto que incrementará el valor productivo de la unidad familiar. El problema aparece cuando se convierte en una práctica habitual, cuando sustituye al ahorro o cuando se emplea para mantener un nivel de vida que no se puede sostener con ingresos reales. En ese contexto, el crédito deja de ser una herramienta y se transforma en una trampa.