Mostrando entradas con la etiqueta Disciplina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disciplina. Mostrar todas las entradas

17 de junio de 2025

La lógica ilógica de los mercados financieros

Foto by pixabay.com
¿Por qué los mercados suben cuando todo parece ir mal? ¿Por qué bajan tras publicar buenos resultados? ¿Por qué los inversores huyen cuando los precios están bajos y se lanzan en masa cuando ya están por las nubes? La respuesta, aunque suene contradictoria, tiene mucho de lógica… ilógica. Porque los mercados financieros —y buena parte del comportamiento económico— no se rigen por la fría racionalidad matemática, sino por una mezcla compleja de emociones, sesgos, expectativas y efectos de grupo.

Esta tribuna divulgativa pretende explicar, de forma accesible y con ejemplos prácticos, por qué los mercados se comportan de forma que muchas veces parece absurda, pero que en realidad responde a mecanismos psicológicos y dinámicas sociales profundamente humanas. En otras palabras: cómo entender la aparente irracionalidad de los mercados y qué lecciones prácticas puede extraer el inversor doméstico o cualquier ciudadano curioso.

Economía y psicología: una relación inseparable

Durante décadas, la teoría económica clásica se basó en un supuesto: el ser humano es racional. Según este modelo, las personas toman decisiones lógicas y maximizan su beneficio. Pero en la vida real, esto rara vez ocurre. Las decisiones económicas —incluidas las de inversión— están profundamente influenciadas por emociones, intuiciones, miedos y anhelos.

Aquí es donde entra en juego la economía conductual, una rama que ha ganado terreno al demostrar, con evidencia empírica, que los individuos no siempre actúan como autómatas racionales. Sesgos como el exceso de confianza, la aversión a la pérdida o el efecto anclaje (se toman decisiones basadas en el primer dato que reciben, aunque sea irrelevante) explican buena parte de los comportamientos “extraños” en Bolsa. Por tanto, entender los mercados requiere también entender al ser humano.

26 de septiembre de 2024

¿Qué son y cuál es el objetivo de las Finanzas Conductuales?

Foto by pixabay.com

Durante el transcurso de la vida se deben de tomar multitud de decisiones económicas, unas más importantes que otras, pero todas las veces estarán influenciadas por determinadas prioridades, por el tiempo de espera, por los beneficios a obtener o por un acontecimiento inesperado. Sin embargo, no todo se basa en la racionalidad, porque el comportamiento del ser humano no siempre es racional y el mundo de las inversiones no es diferente. El sector financiero y económico se han convertido en áreas de conocimiento esenciales para el funcionamiento de la sociedad y del mercado de cada país.

En su momento, Aristóteles afirmó que el hombre es un animal racional, siendo esta definición la tesis de la teoría financiera clásica que decía que los inversores son perfectamente racionales y que siempre consiguen tomar la mejor decisión en cualquier situación, actuando en base a una serie de investigaciones analizadas de manera racional. Pero la historia y las investigaciones empíricas han demostrado fehacientemente que las personas cometen sistemáticamente errores cuando se toman decisiones, no desde la razón, sino desde la irracionalidad. Evidentemente, esto también se aplica al mundo de las finanzas porque los inversores son emocionales. Y este es precisamente el origen de las finanzas conductuales o finanzas del comportamiento (Behavioral Finance) porque los mercados no son del todo eficientes y los inversores no son del todo racionales. Por tanto, las finanzas conductuales, como una combinación de economía, finanzas y psicología inversora, influyen directamente en la toma de decisiones del inversor.

11 de junio de 2024

La máquina del dinero

Foto by pixabay.com

La ley del mínimo esfuerzo se basa en la facilidad que tenemos para intentar obtener el máximo beneficio utilizando el menor tiempo y esfuerzo posible. Si en la antigüedad, el invento de la rueda transformó la forma de hacer las cosas, ahora llega la Inteligencia Artificial (IA) con plena predisposición a cambiar el mundo. Los que quieren construir la máquina del dinero descubren que la tecnología no siempre funciona según lo previsto y, de momento, no son capaces de batir al Mercado porque las finanzas tienen sus propios retos.

La quimera de todo inversor es elegir los activos financieros más rentables con el fin de batir al Mercado. Y aquí entra un nuevo actor: la Inteligencia Artificial, que por ahora tiene pendiente la capacidad de construir una cartera de inversión que roce la perfección. En otros ámbitos, la IA está dando muy buenos resultados, pero no así en la rentabilidad que es capaz de conseguir para las carteras de inversión. En finanzas se puede tener mucho éxito con sólo ser un poco mejor que el 50%. Por esta razón, los defensores de la IA no persiguen grandes rentabilidades, sino que les basta con conseguir una ligera ventaja con respecto a la mayoría. La IA será usada para que los ordenadores se entrenen con cantidades ingentes de datos para llevar a cabo tareas concretas. Este aprendizaje intentará conocer todos los patrones del Mercado para decidir cuándo es el momento más idóneo para ejecutar una operación. De esta forma, la IA se da por supuesto que revolucionará el mundo de la inversión.

6 de diciembre de 2022

Vivir de la Bolsa

Una cosa es vivir de los beneficios que implica la inversión Bolsa y otra muy distinta es invertir en Bolsa para añadir un beneficio extra a la economía familiar. En este caso, trataré lo primero.

Vivir de los beneficios que proporciona la inversión en Bolsa es, cuanto menos, laborioso, pero posible. Estoy hablando de vivir como si de otro trabajo cualquiera se tratase y, además, hablo de beneficios, con lo cual, hay que partir de un capital inicial. Entonces, partiendo de que se trabaja para vivir y no se vive para trabajar, voy a comenzar con la idea de que con ser “mileurista” llega. Esto no quiere decir que haya que ser conformista, se puede ser ambicioso, aunque esto viene implícito con la persona.

8 de febrero de 2022

¿Qué es la Libertad o Independencia Financiera?

La expresión “vivir de las rentas” forma parte del imaginario colectivo desde hace décadas. Representa la aspiración de una vida sin depender del trabajo diario, financiada por los ingresos generados por el patrimonio acumulado. Sin embargo, ese deseo suele quedar en una declaración de intenciones para muchos. En los últimos años, el concepto ha ganado notoriedad gracias al auge de la divulgación financiera y al empuje de movimientos como el FIRE (Financial Independence, Retire Early. En español, Independencia Financiera, Jubilación Temprana), que promueven alcanzar la llamada libertad financiera o independencia financiera a edades tempranas mediante el ahorro intensivo y la inversión constante.

Uno de los divulgadores más conocidos en popularizar esta idea fue Robert Kiyosaki, autor de Padre Rico, Padre Pobre, quien sostiene que cualquier persona puede lograr la independencia financiera si adquiere los conocimientos adecuados. En la misma línea, el legendario inversor Warren Buffett ha afirmado que, si alguien gasta sistemáticamente menos de lo que gana e invierte con sentido común, acabará acumulando riqueza sin remedio.

17 de agosto de 2020

La disciplina en los Mercados Financieros


¿Qué es la disciplina? La RAE no lo deja muy claro, pero se podría decir que es cumplir las leyes y las órdenes o, dicho de otra forma, hacer lo que hay que hacer, a la hora que lo haya que hacer teniendo ganas o no. En la actividad cotidiana es necesaria la disciplina, pero imprescindible en la inversión al suponer la diferencia entre el éxito y el fracaso. Ya sé que es difícil, nadie dijo que el éxito fuera fácil de conseguir, pero también es complicado gestionar las emociones y, si nos ponen a prueba, somos capaces de conseguirlo. Todo el mundo repudia la disciplina, pero anhela los resultados que proporciona.

La Disciplina en los Mercados Financieros marcará el devenir bursátil y hará tener claro un plan de inversión conciso y plenamente estudiado. Definirá las posibles incidencias en el camino, actuando con rigor en los contratiempos del escenario financiero.

Aunque sea repetitivo, el capital inicial debe de ser aquél que se sepa que no va a hacer falta en un futuro próximo. Pues como el viento en el Mar de los Mercados Financieros no siempre soplará a favor, habrá momentos que hará incurrir en pérdidas o habrá que vender los activos de la cartera en el momento menos propicio.