![]() |
Foto by pixabay.com |
Una de las
misiones de los Bancos Centrales es intentar que la inflación se mantenga en
niveles moderadamente adecuados para que la economía fluya adecuadamente. Si
consideran que la inflación es demasiado baja, disminuyen el precio del dinero.
Si, por el contrario, es demasiado alta, se aumenta el precio del dinero hasta
que se consiga reducir. Todas estas medidas tienen sus consecuencias en la
economía, en el consumo y en los mercados financieros.
Con el aumento
de los tipos de interés los préstamos y las hipotecas concedidas a interés
variable se encarecen debido a que la cuota que se paga incluye, por una parte,
devolución del principal y, por la otra, los intereses, por lo que la cuota se
ve incrementada. Otra consecuencia del alza de tipos es que la renta fija renta
más. Y, como decía, al encarecerse el dinero, la inflación baja debido a que el
consumo se resiente por los costes de financiación.
La alteración
de los tipos de interés también tiene su repercusión en los mercados
financieros, de tal forma que cualquiera que se adentre en este mundo deberá
estar muy atento a los movimientos que experimente. Cuando la variación es al
alza, se produce un trasvase de dinero de la renta variable a la fija. Los inversores
siempre buscan mitigar el riesgo. Cuando no se encuentran cómodos con los
aumentos de volatilidad optan por vender renta variable, provocando así descensos
en las Bolsas y con el efectivo obtenido lo destinan a adquirir activos de
renta fija. A su vez, altos tipos inciden negativamente en el consumo, lo que
perjudica a los ingresos de las empresas cotizadas. Y como la Bolsa vive de las
expectativas, cuando la financiación es más cara, repercute en las cuentas de
resultados y directamente en el precio de la cotización que se resiente. Por el
contrario, una baja tasa de interés favorece a los mercados bursátiles en
detrimento de la renta fija.
Con respecto
a la renta fija, puede dejar de ser fija debido al movimiento que experimentan
los tipos de interés: cuando suben, si se vende el cupón anticipadamente se
perderá dinero, por el contrario, cuando bajan, si se vende el cupón
anticipadamente se ganará dinero. Ya sé que puede sonar a una incongruencia,
pero es así en la realidad. Otra cosa diferente es mantener el cupón hasta su
vencimiento: en ese caso, si no quiebra la entidad depositaria, se recuperará
el principal con los intereses pactados.
Las divisas
también se ven afectadas, y mucho, ante las variaciones del precio del dinero.
Si un Banco Central aumenta el tipo de interés, su moneda se revalorizará con
respecto a otras que sus Bancos Centrales no han movido ficha. Los inversores,
en este caso, venden la moneda del país que no ha incrementado el interés y
compran la moneda del país que sí ha aumentado su precio.
Los
movimientos de los tipos de interés también afectan a la economía doméstica. Una
bajada de tipos de interés penaliza al ahorrador (no confundir con inversor) y
una subida lo beneficia. Además, cualquier tipo de préstamo se verá implicado en
los movimientos que experimente el precio del dinero. Si, por ejemplo, la
hipoteca ya está contratada y es a interés variable, las cuotas dependerán de
la variación que haya experimentado el dinero. Si se solicita una nueva, esta
será más cara o barata en función de las variaciones de los tipos.
Los Estados
también se ven muy afectados ante las variaciones del precio del dinero, sobre
todo aquellos que tienen un alto índice de deuda con respecto al PIB. Ante un
aumento del precio del dinero, los Estados deben atajar el problema lo antes
posible para evitar que el dinero que se pague por el sobre coste del aumento
del precio haya que detraerlo de otros usos.
En resumen,
se observa cómo la evolución de los tipos de interés son un elemento clave en
el funcionamiento de los mercados financieros, en la economía doméstica y de un
país, y cómo las decisiones que se tomen sobre las variaciones del precio del
dinero tienen una gran influencia en cualquier tipo de necesidad de
financiación, tanto en el sector público como en el privado. Una de las fuerzas
más importantes del dinero es que pueda circular sin demasiados impedimentos, y
los tipos de interés pueden condicionar ese movimiento, dependiendo del lado
que se distorsione las consecuencias, financiera y económicamente hablando,
pueden llegar a ser catastróficas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario