22 de febrero de 2022

Durante la jubilación también hay vida financiera

Foto by pixaby.com
El sistema de pensiones siempre ha actuado como garante de unos ingresos suficientes para aquellas personas que alcanzaban la edad de jubilación. La tasa de sustitución (relación porcentual entre la pensión y el último sueldo) ha sido durante muchos años superior al 80%. Poco a poco, esa tasa de sustitución se ha ido reduciendo y las previsiones para los próximos años son que siga descendiendo. Las reformas que se han llevado a cabo y las venideras han ido e irán encaminadas a hacer un sistema de pensiones sostenible a base de reducir la pensión dineraria. Por culpa de la cuestionada sostenibilidad, habrá que recurrir al ahorro privado para aumentar en todo lo posible esa tasa de sustitución que está en caída libre, llevando consigo que los ahorradores busquen fórmulas para complementar su jubilación.

Durante la etapa de acumulación, el principal riesgo es la falta de crecimiento del capital. Por el contrario, durante la jubilación los principales riesgos son la longevidad, la inflación y la retirada de fondos propios en épocas donde los mercados sean bajistas, ayudando a agotar anticipadamente las reservas de capital.

El desgaste y las malas previsiones sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones han hecho que la mayoría de los ahorradores/inversores se planteen la planificación de su jubilación. Por ese motivo, hay muchos jubilados que han decidido mantenerse invertidos una vez que han llegado a su edad dorada, con la intención de seguir dándole valor a sus ahorros y así evitar que la inflación les vaya disminuyendo la capacidad de poder adquisitivo. En esta etapa, al no tener las mismas necesidades que en la etapa de acumulación, es necesario elaborar un nuevo presupuesto con los importes de las fuentes de ingresos, gastos y, como no, seguir con el hábito del ahorro para evitar posibles problemas financieros durante de jubilación. Los ahorros que no se disponga de ellos tendrán que seguir generando intereses porque puede ocurrir que los gastos superen a los ingresos. Si el monto acumulado se gasta antes de tiempo habrá que conformarse con la pensión pública y en ese caso sí que habrá que adaptar la vida financiera únicamente al subsidio recibido.

15 de febrero de 2022

La economía de la Cadena de Suministro

Foto by pixabay.com
La Cadena de Suministro forma parte integral de la estrategia y la logística de la empresa siendo una de las actividades más costosa, de ahí que una parte de los ingresos se destinen a la eficacia de su desarrollo. Siempre tiene en contra al tiempo, la temperatura y el medio de transporte, por eso la necesidad constante de revisar su rendimiento de forma periódica por si fuese necesario atajar los inconvenientes que continuamente van surgiendo. En este sentido, pensemos lo fundamental que resulta en el abastecimiento de productos perecederos (alimentos, flores, etc.) o refrigerados.

Por otro lado, la Cadena de Suministro involucra a todas las operaciones necesarias para que una determinada mercancía llegue al cliente final en unas condiciones óptimas, estando formada, en su conjunto, por proveedores de proveedores y clientes de clientes, relacionando a los diferentes agentes en distintos niveles de producción. Por tanto, se puede definir como el camino de actividades, instalaciones y medios de distribución necesarios para llevar a cabo la venta de un determinado producto en su totalidad, empezando por las materias primas, su transformación, la fabricación, el transporte y la entrega al consumidor a quien va dirigido.

8 de febrero de 2022

¿Qué es la Libertad o Independencia Financiera?

Todos, alguna vez, hemos usado la expresión “vivir de las rentas” como petición de uno de nuestros deseos para el futuro, pero vivir sin trabajar o sin tener que hacerlo por obligación, la mayoría de las veces, se queda simplemente en un deseo. Esa idea, que le pone lo dientes largos a muchos ahorradores y es un auténtico furor en las redes sociales, es muy tentadora y ha sido bautizada como Libertad Financiera o Independencia Financiera por Robert Kiyosaki en su libro Padre Rico, Padre Pobre. Kiyosaki mantiene que, con la adecuada cultura financiera, cualquiera puede ser capaz de llegar a la independencia financiera. La misma idea, pero expresada de otra forma, la corroboró el archiconocido inversor Warren Buffett diciendo que “si usted es un ahorrador ligeramente superior al promedio, gastando menos de lo que gana, a lo largo de su vida, no podrá evitar hacerse rico”.

Lo normal es que las personas reciban un sueldo para sufragar los gastos que ocasiona la vida a cambio del trabajo que realizan. En realidad, los ingresos vienen porque se intercambia el tiempo, la sabiduría o las habilidades por un sueldo. Sin embargo, la libertad o independencia financiera es recibir los ingresos suficientes que permitan vivir, asumiendo todos los gastos que se generen, sin la necesidad de invertir el tiempo en el trabajo para obtener una remuneración. Ser financieramente independiente se puede conseguir si sucede que: exista una cantidad de dinero suficiente como para no trabajar o tener la cantidad de activos suficientes como para que los beneficios pasivos (aquellos ingresos que se reciben sin la realización de un esfuerzo) sean capaces de sufragar la totalidad de los gastos.

1 de febrero de 2022

Cómo aplicar la regla 50/20/30 para lograr un ahorro personal eficaz y duradero

En el ámbito de las finanzas personales, una gestión eficaz del dinero no empieza cuando se gasta, sino cuando se ingresa. A menudo se considera que planificar la economía doméstica requiere habilidades complejas o un conocimiento técnico elevado, pero la realidad es que existen fórmulas sencillas, prácticas y de gran utilidad para ordenar los ingresos, gastos y ahorros. Una de las más eficaces y reconocidas es la regla 50/20/30, una herramienta de planificación financiera que propone una estructura clara y flexible para distribuir el presupuesto familiar.

Lejos de ser una fórmula rígida o teórica, esta regla se ha convertido en un método de referencia para quienes buscan equilibrio financiero, independencia económica y capacidad de ahorro a largo plazo. Su aplicación no requiere grandes conocimientos previos, pero sí constancia, disciplina y una voluntad firme de poner orden en las finanzas del hogar.