¿Por qué
los mercados suben cuando todo parece ir mal? ¿Por qué bajan tras publicar
buenos resultados? ¿Por qué los inversores huyen cuando los precios están bajos
y se lanzan en masa cuando ya están por las nubes? La respuesta, aunque suene
contradictoria, tiene mucho de lógica… ilógica. Porque los mercados financieros
—y buena parte del comportamiento económico— no se rigen por la fría
racionalidad matemática, sino por una mezcla compleja de emociones, sesgos, expectativas
y efectos de grupo.Foto by pixabay.com
Esta tribuna
divulgativa pretende explicar, de forma accesible y con ejemplos prácticos, por
qué los mercados se comportan de forma que muchas veces parece absurda, pero
que en realidad responde a mecanismos psicológicos y dinámicas sociales
profundamente humanas. En otras palabras: cómo entender la aparente
irracionalidad de los mercados y qué lecciones prácticas puede extraer el inversor
doméstico o cualquier ciudadano curioso.
Economía y
psicología: una relación inseparable
Durante
décadas, la teoría económica clásica se basó en un supuesto: el ser humano
es racional. Según este modelo, las personas toman decisiones lógicas y
maximizan su beneficio. Pero en la vida real, esto rara vez ocurre. Las
decisiones económicas —incluidas las de inversión— están profundamente
influenciadas por emociones, intuiciones, miedos y anhelos.
Aquí es donde
entra en juego la economía conductual, una rama que ha ganado terreno al
demostrar, con evidencia empírica, que los individuos no siempre actúan como
autómatas racionales. Sesgos como el exceso de confianza, la aversión a la
pérdida o el efecto anclaje (se toman decisiones basadas en el primer
dato que reciben, aunque sea irrelevante) explican buena parte de los
comportamientos “extraños” en Bolsa. Por tanto, entender los mercados requiere
también entender al ser humano.